Listado de la etiqueta: aprendizaje

La Escuela de Mentoring y Bridge for Billions han  firmado un acuerdo de colaboración uniendo propósitos y esfuerzos para crear un mundo en el que cualquier persona, independientemente de su raza, sexo, ubicación o procedencia, pueda tener la oportunidad de emprender.

Para ello la Escuela de Mentoring brindará formación, herramientas, recursos, contenidos, asesoramiento y acompañamiento a los más de 4000 mentores y mentoras que Bridge for Billions tiene en todo el mundo y que están apoyando a miles de emprendedores y emprendedoras en diferentes países para que hagan sus sueños realidad.

Bridge for Billions es una empresa social que ofrece a agentes internacionales experiencia en impacto social y diseño de programas de incubación. Cuenta con un equipo multicultural de expertos ubicados en todo el mundo, comprometidos con generar un cambio. Fue fundada en 2015 por Pablo Santaeufemia, Jessica Kou, Julie Murat y Jaime Mateo con el propósito de empoderar a emprendedores locales en regiones subdesarrolladas para impulsar el desarrollo económico, desafiando la idea de que el emprendimiento es solo para los privilegiados.

Registrada como PBC en Nueva York, con oficinas en España y Latam, la organización actúa como experta en impacto social, ofreciendo consultoría y resultados accionables a través del diseño e implementación de programas de incubación para emprendedores en fase inicial, mediante una metodología de aprendizaje activo inspirada por el MIT, basada en una plataforma en línea y programas flexibles y culturalmente adaptados, para que emprendedores de todo tipo puedan tener éxito, sin importar su origen, género o procedencia.

La Escuela de Mentoring y Bridge for Billions unen esfuerzos, experiencia y metodologías para brindar el mejor acompañamiento a los emprendedores. Dentro del marco de este acuerdo la Escuela de Mentoring facilitará procesos de mentoring probono con nuestros mentores en proceso de certificación para los emprendedores de la comunidad de Bridge for Billions.

Este acuerdo de colaboración ha sido posible gracias a nuestra embajadora y mentora acreditada Mayte Varela, quien desde hace años colabora con Bridge for Billions y nos permite seguir contribuyendo a nuestro propósito de hacer crecer el talento emprendedor a través del mentoring. 

 

 

El pasado 22 de Octubre, nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel firmo el acuerdo de colaboración entre AIFYC (Asociacion Iberoamericana de Formación y Certificación) y la Escuela de Mentoring, en la reunión mantenida con el presidente de AIFYC, Martín Fernández, quien se desplazo desde México para entregar  a la Escuela de Mentoring su homologación como centro acreditado de formación para Iberoamérica. 

AIFYC es la Red de servicios profesionales de Formación, Consultoría, Coaching y Mentoring con mayor crecimiento en España y el Continente Americano y se integra por personas y/o Centros de Formación Empresarial e Instituciones Educativas en al menos 8 países entre los que se cuenta España, México, Estados Unidos de América, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, Chile, Argentina.

Fruto de este acuerdo la Escuela de Mentoring contará con la certificación de AIFYC para sus programas formativos, que están basadas en metodologías y estándares internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, Hisp, Instituto Europeo de Formación de Formadores, European Mentoring & Coaching Council, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, y la World Confederation of Businesses, entre otros. Sus procesos de certificación de programas formativos están basados en estándares internacionales y los lineamientos de la Norma ISO 10015 que marca los lineamientos para la gestión de competencias y desarrollo de la personas. Además, forman parte de RED CONOCER de Centros Evaluadores de Competencias Labores reconocido por las Secretarias de Educación y Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México.

Con este acuerdo la Escuela de Mentoring añade un reconocimiento internacional más a la calidad de sus programas y refuerza su apuesta por ofrecer formaciones con altos estándares de excelencia para aportar a sus alumnos y alumnas experiencias de aprendizaje únicas y diferenciadoras.

Confiamos en que esta nueva colaboración internacional siga estrechando lazos con Iberoamérica, donde la Escuela de Mentoring se haya fuertemente implantada, desarrollando programas de formación en diferentes multinacionales y empresas en países como Uruguay, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, México, Panamá, Colombia, Ecuador, entre otros.

El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente es un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa y de recursos humanos.

El mentoring es una de las metologías más prácticas, rápidas y efectivas para el desarrollo de habilidades directivas. Además, cada vez más la gestión de personas en las organizaciones requiere de personas formadas en un estilo de liderazgo mentor, enfocado a explorar el potencial de sus colaboradores y sacarle el máximo provecho.

La Escuela de Mentoring es pionera en España y Latam en el campo del mentoring, en el que lleva trabajando desde el año 2002 para todo tipo de organizaciones, empresas, entidades públicas y privadas. Es la primera Escuela de Mentoring certificada de España, y trabaja con una metodología propia, Integral Generative Mentoring, que ha sido validada a lo largo de los años. Lo que la diferencia es la integración del I+D+I en el Mentoring: Investigación continua para mejorar el conocimiento sobre esta práctica, aprendizaje a través de la experiencia en el Desarrollo de programas de mentoring, e Innovación surgida de la evaluación de los programas, feedback de los participantes y nuestra red internacional de mentoring.

 

Nuestro Programa de Certificación Internacional en Mentoring, está  acreditado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring (AICM) y por la Asociación Iberoamericana de Formación y Certificación (AIFYC).

 

En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.

 

Ahora tienes la oportunidad de certificarte como mentor o mentora profesional y aplicar la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING, propiedad de la Escuela de Mentoring, a tu trabajo en el ámbito de la consultoría, educación, orientación profesional, gestión del talento, RRHH, dirección de empresas, liderazgo de personas y equipos. El programa de Certificación en Mentoring se desarrollará de forma virtual a lo largo de 10 meses desde el 14/03/2025.

El programa consta de 10 módulos de contenidos teóricos, clases virtuales, ejercicios prácticos y test de autoevaluación, 45 sesiones prácticas de mentoring supervisadas y un proceso de mentoring de 8 sesiones con un de nuestros mentores profesionales acreditados y dos comunidades de aprendizaje.

 

Ser mentor o mentora será un factor de diferenciación y excelencia en un futuro que ya es presente, dentro de múltiples ámbitos: recursos humanos, liderazgo, consultoría, ámbito educativo, orientación laboral, mejora de la empleabilidad, desarrollo del talento, carrera profesional…..

Puedes consultar toda la información (contenidos, requisitos, precios, descuentos, formas de pago y plazos, calendario sesiones virtuales, etc.:) sobre el Programa de Certificación Internacional en Mentoring Virtual 2025 en este enlace: CONSULTAR DOSSIER CERTIFICACION MENTORING VIRTUAL 2025

Iniciamos el 14/03/2025 y el plazo para las inscripciones finaliza el 04/03/2025 y solo hay 14 plazas disponibles. Matrícula con precio reducido hasta 31/01/2025.

Puedes obtener más información y realizar la inscripción a través de este enlace  o escribiendo a info@escueladementoring.com

 

El 14 de Noviembre desarrollaremos la 2º «Comunidad de Aprendizaje» #Mentor@sYBS con los mentores y mentoras que participan en el Programa de Mentoring para el apoyo al emprendimiento de la Fundación Youth Business Spain en diferentes lugares de España.

Las “Comunidades de Aprendizaje” son un punto de encuentro entre personas que desarrollan una misma actividad, como es el caso de los mentores y mentoras de YBS, que se implica en la resolución colaborativa de situaciones y problemas que surgen en su práctica de mentoring, profundizando en el conocimiento de dicha práctica y su rol a través de la interacción continua y compartiendo sus experiencias y saberes, a través del encuentro en torno a una conversación grupal reflexiva. El objetivo último es compartir aprendizajes derivados de la práctica y experiencia real como mentores y mentoras, para seguir aprendiendo y creciendo juntos.

Las «Comunidades de Aprendizaje» by Escuela de Mentoring son lugares de encuentro para nutrirnos y enriquecernos como personas y profesionales del mentoring, compartiendo experiencias, desafíos y éxitos en nuestra rol como mentores, todo ello con el objetivo de fomentar un nivel de consciencia, autoconocimiento y reflexión más profundo sobre nosotros mismos, nuestros mentees, las relaciones que mantenemos con ellos y los resultados de todo ello.

Los encuentros se desarrollan bajo el enfoque no directivo y centrado en la personal de Carl Rogers, que forma parte de la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING de nuestra Escuela.

Tras el éxito de la primera  «Comunidad de Aprendizaje» #Mentor@sYBS realizamos una 2º sesión que será será facilitada por  nuestro mentor profesional acreditado Fernando Lluro, experto en el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers.

Durante 2 horas los participantes compartirá experiencias, reflexionarán juntos y mejoraran su práctica como mentor@s a aprovechando la riqueza y la sabiduría del grupo.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del plan de formación y desarrollo que la Escuela de Mentoring desarrolla para los mentor@s y mentoring managers de Youth Business Spain durante el 2024, como complemento a la formación recibida en Abril y las acciones de mejora propuestas por los mentores y mentoras de la Comunidad Mentoring YBS según los resultados del estudio de «Evaluación de Impacto SocioEconómico del Programa de Mentoring de Youth Business Spain» llevado a cabo por la Escuela de Mentoring y el equipo de investigadores universitarios pertenecientes al Observatorio Mundial del Emprendimiento en España  sobre los últimos 5 años del programa de mentoring para apoyo al emprendimiento de YBS.

El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente es un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa y de recursos humanos.

El mentoring es una de las metologías más prácticas, rápidas y efectivas para el desarrollo de habilidades directivas. Además, cada vez más la gestión de personas en las organizaciones requiere de personas formadas en un estilo de liderazgo mentor, enfocado a explorar el potencial de sus colaboradores y sacarle el máximo provecho.

La Escuela de Mentoring es pionera en España y Latam en el campo del mentoring, en el que lleva trabajando desde el año 2002 para todo tipo de organizaciones, empresas, entidades públicas y privadas. Es la primera Escuela de Mentoring certificada de España, y trabaja con una metodología propia, Integral Generative Mentoring, que ha sido validada a lo largo de los años. Lo que la diferencia es la integración del I+D+I en el Mentoring: Investigación continua para mejorar el conocimiento sobre esta práctica, aprendizaje a través de la experiencia en el Desarrollo de programas de mentoring, e Innovación surgida de la evaluación de los programas, feedback de los participantes y nuestra red internacional de mentoring.

 

Nuestro Programa de Certificación Internacional en Mentoring, está  acreditado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring (AICM) y por la Asociación Iberoamericana de Formación y Certificación.

 

En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.

 

Ahora tienes la oportunidad de certificarte como mentor o mentora profesional y aplicar la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING, propiedad de la Escuela de Mentoring, a tu trabajo en el ámbito de la consultoría, educación, orientación profesional, gestión del talento, RRHH, dirección de empresas, liderazgo de personas y equipos. El programa de Certificación en Mentoring se desarrollará de forma virtual a lo largo de 10 meses desde el 14/03/2025.

El programa consta de 10 módulos de contenidos teóricos, clases virtuales, ejercicios prácticos y test de autoevaluación, más 45 sesiones prácticas de mentoring supervisadas y un proceso de mentoring con un de nuestros mentores profesionales acreditados.

 

Ser mentor o mentora será un factor de diferenciación y excelencia en un futuro que ya es presente, dentro de múltiples ámbitos: recursos humanos, liderazgo, consultoría, ámbito educativo, orientación laboral, mejora de la empleabilidad, desarrollo del talento, carrera profesional…..

Puedes consultar toda la información (contenidos, requisitos, precios, descuentos, formas de pago y plazos, calendario sesiones virtuales, etc.:) sobre el Programa de Certificación Internacional en Mentoring Virtual 2024 en este enlace: CONSULTAR DOSSIER CERTIFICACION MENTORING VIRTUAL 2025

Iniciamos el 14/03/2025 y el plazo para las inscripciones finaliza el 04/03/2025 y solo hay 14 plazas disponibles. Puedes obtener más información y realizar la inscripción a través de este enlace  o escribiendo a info@escueladementoring.com

Precio reducido hasta el 31/01/25 = 2.800,00 euros

Hace algún tiempo, en un encuentro informal con amigos, una persona me dijo: «quiero que me hagas Mentoring». ¿Para qué?, Pregunte yo. La respuesta que obtuve fue «porque quiero lograr que las personas de mi equipo cambien para poder cumplir con los objetivos que me han marcado.»

No me pude resistir y pregunte ¿y tu que estas dispuesto a cambiar? Se hizo el silencio, seguido de un leve movimiento corporal de un lado a otro, ese que a un mentor le indica que ha logrado tambalear la comodidad  de su cliente. Y tras el bamboleo, la cabeza empieza a buscar respuestas, y comienzan a surgir las habituales  «bueno, es que yo, es que en realidad ya lo he intentado todo y no consigo que cambien».

A veces tenemos que cambiar las preguntas, para poder cambiar las respuestas y poder lograr lo que queremos. Carl Rogers nos invitó a sustituir la pregunta ¿cómo puedo cambiar a esta persona? por ¿cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo? Y nos recordó que para crear relaciones que faciliten el aprendizaje, cambio y desarrollo de otros, debemos plantearnos cuál es nuestro nivel de desarrollo, qué tenemos que cambiar para impulsar el cambio de otros. Crear relaciones depende de nuestra actitud frente al otro, de como nos comunicamos, como nos comportamos. Cambiar nuestro comportamiento, cómo miramos al otro, cómo le hablamos si está bajo nuestro control directo. Cambiar al otro, no y, además, considero que no nos corresponde y puede ser hasta una falta de respeto a su invididualidad.

Como directivos/as y lideres de equipos y organizaciones tenemos en nuestras manos una poderosa herramienta de cambio organizacional: nuestra actitud y comportamiento. Con ella podemos implantar una gestion apreciativa, basada en una nueva forma de relacionarnos y comunicarnos con las personas con las que trabajamos.

La gestion apreciativa se basa en descubrir las fortalezas y el potencial de las personas, hacer que ellas mismas lo vean y lo valoren, reconocer su contribución a la organización, potenciar su utilización, desarrollarlo para hacerlo crecer y visibilizar sus resultados.

La gestion apreciativa atiende la necesidad de valoración que, según Maslow, tenemos todas las personas, y cuya satisfacción es condición sine qua non para lograr altos niveles de desarrollo y desempeño, eso a lo que Maslow llama Autorealizacion, que es un estado creativo, de seguridad psicológica, plenitud, motivación.

Cualquier proyecto, cualquier actividad, cualquier trabajo y cualquier tarea, que pueda llevarse a cabo dentro de nuestra organización, puede ser gestionada con un enfoque apreciativo. Para ello como responsables de la direccion de personas debemos tener siempre presente y utilizar el ciclo de la gestion apreciativa, que se compone de 5 fases:

1.- Definir el objetivo a lograr ¿QUE? y conectarlo con el propósito ¿PARA QUE?

2.- Descubrir las fortalezas que existen para lograrlo.

3.- Visualizar el resultado, generar la visión de lo que queremos lograr y de los resultados que va a producir. Conectarlo con nuestro sentido de contribución para visualizar también lo que aporta a otros.

4.- Diseñar ¿COMO? vamos a llevarlo a cabo, qué acciones vamos a ejecutar, que recursos necesitaremos, con cuales contamos ya, cómo vamos a conseguir el resto, cuales son nuestras alianzas, en quien nos podemos apoyar, cuando vamos a hacerlo.

5.- Experimentar las acciones diseñadas y generar a través del feedback y el feedforward procesos de acción-reflexión que promuevan el aprendizaje y la mejora continua.

El ciclo de la gestion apreciativa debe estar impregnado de una comunicación apreciativa. Una comunicacion que se focaliza en:

– el aprendizaje y los logros, en vez de en los errores y los resultados
– las fortalezas y el potencial, en vez de en las debilidades
– las preguntas positivas
– las posibilidades, en vez de en el status quo
– las soluciones, en vez de en los problemas
– la confianza en el otro: en su conocimiento, en su aportación, en sus opciones..

Estoy hablando de una nueva forma de trabajar con las personas en las organizaciones, que se caracteriza por:

1.- Hacer ver el objetivo y el propósito, en vez de indicar lo que hay que hacer y como. En este video se puede ver un ejemplo.

2.- Preguntar para permitir a los demás buscar la solución, para que nos muestren su conocimiento, para conocer sus puntos de vista. En vez de imponer nuestro saber, nuestra solución, nuestra visión.
Preguntar favorece la PROACTIVIDAD, la CREATIVIDAD, la RESPONSABILIDAD, la REFLEXION, la AUTONOMÍA.

3.- Escuchar para conocer a los demás, para mostrarles nuestro interés, nuestra valoración, en vez de monopolizar con nuestro discurso el tiempo, el espacio y la relación.

4.- Dejar hacer para demostrar la confianza y permitir que se incremente la autoeficacia de nuestros colaboradores

5.- Establecer procesos de acción-reflexión para favorecer el aprendizaje y la mejora continua a través del feedback y el feedforward.

El aprecio es indispensable para crecer

Esta nueva forma de trabajar es la base de toda relación y proceso de mentoring:

Objetivo y propósito para motivar la acción y el cambio
-Preguntar para propiciar el incremento de la consciencia y la reflexión que preceden el proceso de cambio a nivel mental
Escuchar para comprender al otro y prestarle la mejor ayuda.
-Acción para convertir los cambios en realidades, en resultado y en logros.
-Feedback sobre la acción y los resultados para generar nuevos procesos de reflexión y acción.

El mentoring es una relación que permite a otra persona desarrollar todo su potencial y obtener resultados excelentes, porque se basa en un enfoque apreciativo de las personas, caracterizado por:

1.- Confianza en el conocimiento y sabiduría del cliente. Cada persona sabe lo que quiere, lo que necesita, lo que más le conviene, lo que le afecta, y como y cuándo quiere hacer las cosas.

2.- Empatía hacia el cliente,  poniendo todo nuestro esfuerzo en comprenderle, en entender lo que algo significa exactamente para el. Aceptarle como es, con sus emociones, creencias, experiencias, y acompañarle en su camino de descubrimiento y realización.

3.- Libertad para expresar pensamientos, emociones. Libertad para hacer, para equivocarse, para volver atrás, para ir hacia adelante. Para utilizar la relación en beneficio de su propio desarrollo.

4.- Apreciar la individualidad y la diferencia , hacérsela ver al cliente como algo valioso, mostrando interés y respeto por todo lo que comparte con nosotros.

5.- Responsabilidad absoluta del cliente sobre sus decisiones y sus acciones.

De nosotros depende crear relaciones de este tipo en nuestras organizaciones y lograr una gestion apreciativa de las mismas, basada en la implantación del mentoring como metodología de trabajo con las personas. Implantar el mentoring en las organizaciones nos permitirá desarrollar todo su potencial, , generar bienestar personal y organizacional y crecer juntos de una forma armónica.

Autora: María Luisa de Miguel

Directora Ejecutiva Escuela de Mentoring

El 7 de Julio desarrollamos la 2º «Comunidad de Aprendizaje» con los participantes en la Certificación Internacional en Mentoring 2024, que ya han pasado el ecuador de sus procesos de mentoring, dentro de las prácticas de mentoring supervisadas que realizan para obtener la certificación. Todos ellos son mentores y mentoras en proceso de aprendizaje y certificación que se unen para compartir experiencias y aprender juntos sobre lo que está ocurriendo en sus sesiones de mentoring en prácticas.

Esta 2º «Comunidad de Aprendizaje» #Mentor@sYBS ha sido facilitada por nuestra mentora profesional acreditada Nora Alvarez, experta en el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers.

Durante 2 horas los participantes compartieron experiencias y reflexionaron juntos para mejorar su práctica como mentor@s a aprovechando la riqueza y la sabiduría del grupo.

Los participantes expresaron dificultades y obstáculos vividos durante los diferentes procesos de mentoring que están llevando a cabo (7 cada uno) y buscaron soluciones juntos, sorprendiéndose de la   diversidad de opciones que iban apareciendo al dialogar juntos. Crearon metáforas, realizaron lecturas conjuntas de sus procesos, lo que les permitió ampliar la mirada sobre los mismos y enriquecer su rol como mentores.

Se hicieron conscientes de como el desempeño del rol de mentor es un camino de largo recorrido, en el que vas aprendiendo a media que realizas sesiones y te vas encontrando con diferentes perfiles de mentees que te ponen a prueba, te hacen darte cuentas de cosas de ti mismo que te impiden ser mejor mentor, vas consolidando los aprendizajes teóricos adquiridos durante la formación, conectando teoría y práctica, entendiendo conceptos, interiorizando herramientas y dinámicas.

Una revelación, que muchos se negaban a ver, es que «hay personas que no están preparadas para vivir el mentoring» y que hay que saber también acompañar esto y no intentar convencer e insistir, por mucho que como mentores nos apasione este trabajo o creamos en los beneficios de la práctica.  Todos coincidieron en que los espacios de reflexión que brindan las «comunidades de aprendizaje» son muy necesarios dentro del acompañamiento a los mentores en el ejercicio de su rol, para «darse cuenta de lo que les pasa con lo que pasa en las sesiones y con los mentees».   Los participantes se definen como «un equipo abierto a la experiencia, con escucha reflexiva y espíritu colaborativo».

Las “Comunidades de Aprendizaje” son un punto de encuentro entre personas que desarrollan una misma actividad, como es el caso de los alumnos y alumnas que están cursando este año nuestra Certificación Internacional en Mentoring, que se implica en la resolución colaborativa de situaciones y problemas que surgen en su práctica de mentoring, profundizando en el conocimiento de dicha práctica y su rol a través de la interacción continua y compartiendo sus experiencias y saberes, a través del encuentro en torno a una conversación grupal reflexiva. El objetivo último es compartir aprendizajes derivados de la práctica y experiencia real como mentores y mentoras, para seguir aprendiendo y creciendo juntos.

Las «Comunidades de Aprendizaje» by Escuela de Mentoring son lugares de encuentro para nutrirnos y enriquecernos como personas y profesionales del mentoring, compartiendo experiencias, desafíos y éxitos en nuestra rol como mentores, todo ello con el objetivo de fomentar un nivel de consciencia, autoconocimiento y reflexión más profundo sobre nosotros mismos, nuestros mentees, las relaciones que mantenemos con ellos y los resultados de todo ello.

Los encuentros se desarrollan bajo el enfoque no directivo y centrado en la personal de Carl Rogers, que forma parte de la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING de nuestra Escuela.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del programa formativo de la Certificación Internacional en Mentoring 2024.

Si quieres desarrollar «Comunidades de Aprendizaje» en tu organización, con mentores, líderes u otros roles profesionales, estaremos encantados en acompañarte desde nuestro modelo. Contáctanos y hablamos.

El 25 de Noviembre tendrá lugar la VII edición de Bilbao Mentoring Conference, un evento de referencia donde empresas, instituciones y personas emprendedoras debatirán sobre aspectos estratégicos e intercambiarán experiencias de mentoring en diferentes ámbitos.

El evento se celebra en el Palacio Euskalduna y contará con la ponencia de la Doctora en Psicología Lilian Eby, Profesora e Investigadora Emérita de la Universidad de Georgia, Director del laboratorio ECHO (Mejora de las conexiones y la salud en las organizaciones) y con una amplia investigación y publicaciones en materia de mentoring.

Además contaremos con diferentes experiencias reales de mentoring pertenecientes a distintos ámbitos, repartidas en 2 mesas temáticas, mentoring y emprendimiento y mentoring en la gran empresa.

 

 

 

 

 

 

Entre otros, estará en #BilbaoMentoringConferece, Luis García Deber, Presidente de la Fundación Youth Business Spain que nos presentará los resultados del estudio de «Evaluación de Impacto SocioEconómico del Programa de Mentoring de Youth Business Spain» durante los años 2018 a 2022, elaborado por la Escuela de Mentoring y el Observatorio Mundial para el Emprendimiento en España. El programa de mentoring de YBS tiene como objetivo apoyar el emprendimiento y la consolidación de pequeñas y medianas empresas y se lleva a cabo desde el 2013 en todas España, gracias al trabajo de una red de entidades sociales de apoyo al emprendimiento, presentes en las diferentes Comunidades Autónomas, que forman parte de la Comunidad YBS.

Tras su intervención, se abrirá una mesa redonda en la que participaran dos mentores y dos mentees del programa de mentoring para emprendedores y pymes del Ayuntamiento de Bilbao y del programa de mentoring para apoyo al emprendimiento de YBS.

En la mesa de mentoring y gran empresa, Jorge Aleix, Responsable de Ingeniería del GrupoTec, compartirá su experiencia en la implantación del Programa Líder-Mentor, que desde finales del 2023 están llevando a cabo con más 63 personas en su empresa. Se trata de un programa pionero en el que los líderes, encargados del desarrollo de sus colaboradores, se están formando como líderes mentores y llevando a cabo un proceso de desarrollo anual, con varias sesiones de desarrollo con cada colaborador aplicando la metodología del mentoring.

También contaremos con Iñigo Diego, Talent & Organization Development Director de Ingeteam, que nos presentará el programa de mentoring implementado en su compañía. Tras sus intervenciones, Marta Jimeno, Head of I&D Program Office & Best Practices Siemens Energy, abrirá un coloquio con ambos para explorar en mayor profundidad los impactos del mentoring en la gran empresa.

La Escuela de Mentoring, a través de su Directora Mª Luisa de Miguel, se encarga de la Dirección Científica del Congreso y participará, como todos los años, con el discurso inaugural en la apertura del congreso.

Una vez más la Escuela de Mentoring se involucra con proyectos cuyo propósito es dar a conocer y compartir los beneficios del mentoring en muy diferentes campos, avanzar en la investigación en diferentes campos que pueden aportar mucho a la mejora de esta práctica y su profesionalización, y especialmente, poner en valor y reconocer el trabajo de muchos mentores voluntarios, que con sus aportaciones están enriqueciendo esta metodología y aportando mucho a la sociedad.

Si estas interesado en el mentoring, si todavía no lo conoces, si trabajas en el campo el mentoring y el desarrollo del talento, no te puedes perder la nueva edición de Bilbao Mentoring Conference. Te esperamos.

En los siguientes enlaces puedes consultar el programa y toda la información sobre el congreso, así como realizar la inscripción en el mismo, que es gratuita.

Información en este enlace: https://www.bilbao.eus/bilbaomentoringconference/

Inscripción a través de este enlace: https://acortar.link/p8ncVb

Te esperamos en la VII edición de Bilbao Mentoring Conference el próximo 25 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

El pasado 26 de Septiembre, desde la Escuela de Mentoring, facilitamos la 1º Comunidad de Aprendizaje para un grupo de mentores y mentoras de los programas de mentoring de apoyo al emprendimiento que promueve Youth Business Spain.

Las Comunidades de Aprendizaje son espacios seguros, empáticos, colaborativos y creativos, en los que reflexionamos juntos para encontrar nuevas respuestas a problemas comunes.

En esta ocasión se reunieron 32 mentor@s, 8 mentoring managers y nuestros facilitadores Mª Luisa de Miguel y Fernando Lluro, para conversar y aprender juntos en torno a la práctica del mentoring. En una primera ronda los participantes identificaron, reunidos en grupos de 5 personas, los temas que más les preocupan dentro del ejercicio de su rol de mentor, las dificultades que más experimentan en sus procesos de mentoring, para luego ponerlas en común y comenzar a aprender juntos a partir del intercambio de experiencias, preguntas y reflexiones.

Las mayores inquietudes de los mentor@s están en torno a los siguientes temas:

-Algunos emprendedores llegan al proceso de mentoring con ideas de negocio poco aterrizadas, a los mentores les cuesta que aterricen y algunos se plantean hasta dónde llegar con el realismo.

-En muchas ocasiones se plantea un objetivo inicial para el proceso que se van cambiando a lo largo del mismo por otros.

-Los mentores no siempre tienen claro hasta donde llega su rol, qué hacer o no hacer en determinadas circunstancias: cuando el mentee necesita asesoramiento técnico específico en una materia que ellos desconocen, cuando el mentee busca que el mentor le solucione sus problemas o que le de respuesta y le diga como hacer las cosas.

-Tras las primeras sesiones los mentees no llevan a cabo lo hablado en la sesión. Los mentores lo denomina «tareas» o «deberes».

-A veces los emprendedores llegan con muchas inseguridades y resistencias al cambio, que inciden en el proceso y en el negocio.

-Qué hacer cuando se está mentorizando a varios emprendedores a la vez, porque son socios de un mismo negocio, y comienzan a surgir problemas entre ellos.

-Hay mentees que abandona el proceso tras varias sesiones, sin dar explicaciones, otros tardan en aparecer después de alguna de las sesiones, no todos vienen con el mismo compromiso y motivación y tampoco lo mantienen a lo largo del proceso.

Los aprendizajes que surgieron podemos resumirlos en las siguientes ideas:

1.- El mentor es un guía en el desarrollo de su mentee, no tiene que conocer todos los sectores de actividad, ni todas las áreas de un negocio, no tiene que ser un experto en contabilidad, finanzas, marketing, etc.  Un mentor ayuda al mentee a reflexionar para tomar sus propias decisiones, si para ello necesita información o conocimiento específico, que el mentor no puede proporcionar, dentro de su rol como conector y proveedor de recursos, puede darle acceso a otras personas de la propia red de mentores, o de su red de contactos, que se la puedan dar y luego contrastar con el en la siguiente sesión.

2.-Un mentor tiene que ayudar a ver donde el mentee no ve y comprender por qué no lo ve. A veces están enamorados de su idea y hay que empatizar con este sentimiento y ayudarles a ver poco a poco la realidad de esa idea. Una de las funciones del mentor es confrontar al mentee con la realidad, siendo empático y respetuosos, haciéndolo consciente a través de preguntas, exposición de datos objetivos, y que luego sea el mentee el que decida con toda esa información.

3.-El protagonista del proceso es el mentee, es el quien decide su objetivo, los temas a tratar y trabajar en las sesiones, lo que va a poner en práctica hasta la próxima sesión y las decisiones sobre su negocio, aunque el mentor considere que esas decisiones son equivocadas, son las decisiones del mentee. La labor del mentor es proporcionar información, hacerle preguntas para que reflexione sobre ella, sobre sus ideas, confrotarle con la realidad, pero hasta ahí. El mentor no decide por el mentee, no es su padre o madre y no debe influir, presionar o dirigir al mentee hacia la dirección qué el quiere. Los mentores acompañamos, no dirigimos. Como mentores debemos aprender a acompañar también en el error, cuando el mentee se equivoca, toma una decisión y tiene problemas, cuando va a tomarla y el mentor considera que puede ser un error.

4.- Un buen proceso de mentoring es aquel en el que se genera aprendizaje y como resultado la persona está más preparada para acometer con más efectividad retos futuros. A veces el resultado del proceso no es el esperado, porque el mentee, por ejemplo, lo abandona tras las 4 sesiones y decide no emprender. Esta puede ser la mejor ayuda que le ha prestado su mentor, si esa decisión la ha tomado tras contrastar su idea con la experiencia del mentor, la realidad y otra información. Seguramente del proceso de mentoring se lleva todas las preguntas que le hizo su mentor en relación a su idea de negocio, que no se había hecho, toda la información que su mentor le proporciono, que no había buscado, además de haberse evitado invertir su tiempo, esfuerzo y dinero en un negocio que le podría acarrear pérdidas económicas y problemas. Seguramente, la próxima vez que tenga una idea de negocio la analizará y evaluará con más profundidad.

5.- Para hacer realidad un proyecto y convertirlo en una empresa, no solo es necesario conocimiento técnico, también hace falta autoconocimiento y gestión emocional. Un mentor no es un consultor que trabaja con un negocio, es un guía que trabaja con una persona que está al frente o quiere estarlo de un negocio. Una persona que tiene miedos, ilusiones, ideas, sueños. Tenemos que saber trabajar con datos, número, informaciones, análisis y experiencias, pero también con emociones, valores y motivaciones. Y no sólo las del mentee, sino también las del mentor, sus propios miedos, frustraciones, inseguridades, certezas y necesidades.

6.-La empatía es clave en el mentoring. El mentor debe ser consciente en todo momento desde donde mira y tener en cuenta que el mentee no puede ver lo que el ve, por diferencia de edad y experiencia, habitualmente. Lo mismo le ocurre al revés, por eso el mentor debe hacer un esfuerzo por olvidarse de su posición y entrar en el mundo del mentee, para entender desde dónde mira y ayudarle desde ahí. Si como mentor para mi la valentía es un rasgo indispensable para ser emprendedor, ¿como miro y como acompaño a los mentores que no la demuestran, o que no tienen el nivel de valentía que yo espero? ¿qué concepto de valentía tengo?  ¿Si detecto miedos en el mentee que le impiden tomar acción, este mentee no es valiente? ¿Le impulso a serlo, trato de eliminar o que elimine sus miedos, de restarles importancia o entro a ayudarle a trabajarlos? ¿Cuánto miedo tenemos los mentores a trabajar con los miedos de los mentees?

Es probable que algunas inquietudes y preguntas quedarán sin trabajar o resolver, pero en las próximas Comunidades de Aprendizaje abordaremos las pendientes, dado que serán temáticas en torno a 1 o 2 temas comunes ya planteados.

Continuando con el plan de actividades formativas de la red de mentoring de la Fundación Youth Business Spain, el próximo 17 de Octubre, nuestra Directora Ejecutiva, María Luisa de Miguel, realizará una #MasterMentoring con un grupo de 30 mentores y mentoras participantes en los programas de apoyo al emprendimiento que YBS desarrolla por toda España.

Las “MasterMentoring” son sesiones virtuales de 1,5 horas en las que uno de los mentores profesionales acreditados y certificados de la Escuela de Mentoring (Nivel 3-5), que cuentan con dilatada experiencia profesional práctica como mentores o coordinadores de programas de mentoring, responden a todas las preguntas que realizan los participantes (mentores y/o mentoring managers) en relación a la práctica del mentoring, tanto a nivel de sesiones y procesos de mentoring, como de programas de mentoring en las organizaciones.

También se pueden realizar #MasterMentoring temáticas, alrededor de una aspecto de la práctica, previamente elegido por los participantes o promotores del evento.

La sesión sirve para compartir consejos, ejemplos, técnicas y herramientas e, incluso, para co-crearlas con los participantes, además de para resolver situaciones concretas y puntuales que se les presentan a los mentores y mentoring managers en sus procesos de mentoring y/o formaciones y supervisiones.

Las “MasterMentoring” son entornos de aprendizaje colaborativo, basados en una conversación fluida en torno a temas de interés común con un experto/a en la materia, que acredita dilatada experiencia en el campo de práctica,  de ahí que se trate de grupos reducidos de entre 25 y 30 participantes por sesión. Durante una hora y media los participantes pueden conversar, compartir, reflexionar y aprender juntos, mejorando con todo ello su práctica como mentor@s, aprovechando la riqueza y la sabiduría del grupo.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del plan de formación y desarrollo que la Escuela de Mentoring desarrolla para los mentor@s y mentoring managers de Youth Business Spain durante el 2024, como complemento a la formación recibida en Abril. 

Si quieres realizar una #MasterMentoring en tu entidad estaremos encantados de apoyarte.

La atención e interés de las empresas por mejorar la experiencia del empleado ha ido en aumento, en paralelo a la disminución del compromiso de los empleados, los cambios en las dinámicas de trabajo (diversidad, covid, mix generacional, teletrabajo, digitalización), la alta rotación y escasez de talento y fenómenos como la gran renuncia o la gran resignación.

Las estrategias e instrumentos para gestionarla cada vez son más diversas: design thinking, inteligencia artificial o plataformas de experiencia del empleado (EXP), sin embargo, sigue demasiado enfocada en el rendimiento y muy poco en el desarrollo, lo cual está teniendo efectos contraproducentes, porque no solo no mejora el desempeño, sino que se está generando una gran desmotivación, estrés y otros problemas, que afectan al clima organizacional y a la salud mental de los trabajadores.

De todo ello escribí, hace un año, en un artículo titulado «Convertir  la experiencia del empleado en un desarrollo humano óptimo», que fue elegido como el mejor artículo en materia de recursos humanos en la II Edición del Premio «Juan Antonio Esteban» organizado por Alsa, Aedipe Centrho y Asociación de Escritores de RRHH.

La propuesta de la Escuela de Mentoring es trabajar la experiencia del empleado a partir de potenciar las 6 dimensiones del desarrollo humano óptimo de Carol Ryff, que desde hace años forman parte de nuestra metodología Integral Generative Mentoring: propósito, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal, autoaceptación y relaciones positivas.

 

Dado que el aprendizaje es el gran catalizador de una óptima experiencia del empleado, según los expertos participantes en el encuentro Future of HR 2023, el mentoring, como modelo de aprendizaje para la excelencia personal y organizacional,  se revela como una práctica y metodología muy adecuada para mejorar la experiencia del empleado. El mentoring posibilita e impulsar que la persona pueda elegir qué aprender y cómo (autonomía), le permita aprender con otros (relaciones positivas), experimentar en el lugar de trabajo y reflexionar sobre ello (dominio del entorno y autoaceptación) y conectarlo a su propósito y objetivos (propósito).

 

Es frecuente encontrarse en las empresas con la figura del «buddy» como estrategia de onboarding, asignando al nuevo empleado un compañero con experiencia en la empresa para que le acoja y acompañe en su proceso de adaptación a la misma. Nosotros hemos ido más allá, transformando el modelo de experiencia del empleado desde el onboarding hasta la salida, utilizando el mentoring como metodología y convirtiendo la figura del «buddy» en el «buddy mentor», dotándolo de la capacitación y herramientas necesarias para ejercer este rol con efectividad.

Hemos diseñado un programa de experiencia del empleado a través de «buddy mentores» que son formados específicamente para ejercer ese rol, mantener conversaciones de desarrollo y acompañar al empleado en todo el viaje de su relación laboral con la empresa, sabiendo adaptarse a las diferentes situaciones que el empleado va a vivir durante ese viaje, ayudándole a enfrentarlas eficazmente, contribuyendo así a su crecimiento personal y profesional dentro de la empresa. En su formación trabajamos los siguientes contenidos:

1º.- Construir relaciones con engagement

Todo comienza con una relación, cuanto más estimulante y enriquecedora sea está, más lo será la experiencia del empleado con la empresa y su trabajo.

Las interacciones del empleado que, según el BEX22, producen más satisfacción laboral están vinculadas a las relaciones: trabajo en equipo, apoyo en situaciones difíciles, buen ambiente. Algo que corroboran otros estudios, como los de Mckinsey, que señalan que las relaciones con los compañeros de trabajo son la razón fundamental de la satisfacción en el mismo. 

Aprender a construir relaciones con engagement es el primer paso para una buena experiencia del empleado.

2º.-Autoeficacia y motivación: activar el núcleo positivo del talento

El desarrollo se potencia desde la seguridad y la confianza, dijo Maslow. Por eso en nuestra metodología Integral Generative Mentoring ayudamos a las personas a conectar con su núcleo positivo (propósito, fortalezas, valores, creencias positivas, aspiraciones, referentes…), que es la fuente de su energía, motivación, confianza, seguridad y valor. Y lo hacemos fortaleciendo las creencias de autoeficacia, generando un autoconocimiento basado en experiencias de éxito basadas para impulsar el aprendizaje, el cambio y el desarrollo desde lo positivo, lo que nos aporta valor, coraje, energía, convicción.

3.- El mapa estratégico del desarrollo del talento. Trabajo con casos reales.

Las mayores dificultades para desarrollar el potencial y convertirlo en talento, y ayudar a las personas a lograr sus objetivos, no están en la falta de capacidades técnicas, conocimientos o la necesidad de adquirir destrezas o aprender técnicas y herramientas, sino en cambios a nivel interno, que tienen que ver con nuestras creencias, emociones, valores, forma de ver el mundo. 

En todo proceso de desarrollo del talento se produce, lo que el psicólogo Robert Kegan denomino, la inmunidad al cambio.  Un fenómeno que nos paraliza, nos bloquea, nos frustra, que nos hace repetir comportamientos disfuncionales sin entender porque lo hacemos y procrastinar los funcionales. 

En la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING hemos diseñado una herramienta que ayuda a identificar esa inmunidad al cambio y vencerla. Todo ello tiene que ver más con comenzar por desaprender que por lanzarse a intentar cosas nuevas. Desaprender es un paso necesario y previo para poder aprender, cambiar e iniciar nuevos comportamientos, que suele ser desatendido en los procesos de desarrollo.  

4.- Afrontar retos con seguridad: gestionar las fuerzas impulsoras y frenadoras del cambio

Si bien el desarrollo requiere, inicialmente, un entorno de seguridad psicológica, que aporta la relación engaged, la conexión con el núcleo positivo y la superación de la ambivalencia al cambio, también precisa de retos: experiencias y oportunidades para que las personas vayan más allá de lo que estiman que puede hacer y ser, superando su realidad actual.

Retar es una habilidad que todo «buddy mentor» debe dominar, sabiendo preparar a la persona para que tenga el nivel de preparación (capacidad+seguridad+motivación) adecuado para afrontar el desafío y también siendo creativo a la hora de sugerir retos, de ayudar al colaborador a identificar oportunidades que pueden ser retadoras. Además, será necesario trabajar el «campo de fuerzas», tanto internas como externas, como frenadoras e impulsoras, que van a influir en acometer y superar dicho reto con éxito.

5.- Feedback reflexivo y empoderante. Modelo triple feedback: consciencia, empatía y perspectiva

El feedback, que habitualmente se practica en las organizaciones, suele ser evaluativo y correctivo, se basa únicamente en la visión del manager/supervisor que lo proporciona, lo cual lastra la autonomía, adoptando una posición de “examinador”, que no genera una relación muy positiva. Está demasiado enfocado en incrementar la productividad mejorando la ejecución, en lugar de favorecer el aprendizaje y el desarrollo, así como en el pasado: en lo que ya se hizo y no funcionó. Como el pasado no se puede cambiar, este tipo de feedback acaba generando impotencia, lo que no favorece el crecimiento personal y dominio del entorno. 

En nuestra metodología propiciamos un feedback reflexivo y empoderante, que comienza siempre por generar consciencia en el propio colaborador, en la persona a la que estamos acompañando en su desarrollo, para luego invitarle a mirar más allá y evaluar el impacto de sus comportamientos en el entorno, en los otros, en la organización y en el objetivo a lograr. Todo ello se completa el feedback del «buddy mentor» para ampliar su mirada y perspectiva, superar puntos ciegos y también propiciar una  mirada al futuro, a lo que se podría hacer o mejorar, para conectar con las oportunidades de desarrollo. 

6.- Alquimia conversacional: clima seguridad psicológica, comunicación apreciativa, foco, creatividad, mente ampliada, proactividad.

El desarrollo se impulsa a través de conversaciones basadas en la reflexión sobre la experiencia práctica del día a día del colaborador cuando se enfrenta a retos, cambios y nuevas habilidades a poner en juego. Una conversación de desarrollo es un diálogo estratégico, un proceso comunicacional con un propósito específicos y unas fases que hay que saber respetar. En dicho proceso hay que combinar habilidades de comunicación afectiva y efectiva, porque las necesidades afectivas de nuestro colaborador deben ser satisfechas antes de poder entrar a trabajar sobre objetivos, acciones y resultados.

En la Escuela de Mentoring trabajamos un patrón conversacional que convierte la experiencia en aprendizaje y los aprendizajes en decisiones, acciones y resultados. Este es el modelo conversacional que enseñamos a trabajar a los «Buddy Mentors» en sus sesiones.

 

A partir de esta formación inicial, que reciben los «Buddy Mentor», la Escuela de Mentoring los acompaña durante el desempeño de su rol mediante la puesta en práctica de 2 comunidades de aprendizaje anuales, en las que comparten experiencias sobre sus procesos de acompañamiento, trabajamos con casos prácticos y aprenden juntos a mejorar su rol y potenciar mejor el desarrollo de sus colaboradores: identificación de puntos ciegos, gestión emocional de los procesos, superación de dificultades, áreas de mejora, buenas prácticas, compromisos de acción para futuras sesiones.

A partir de estas comunidades de aprendizaje se identifican nuevos contenidos formativos a trabajar con los «Buddy Mentors» en próximas anualidades, complementando su formación inicial con una formación avanzada, totalmente adaptada a sus necesidades concretas.

El próximo 1 de Octubre comenzamos a rodar este nuevo programa formativo «Buddy Ment@r» en un importante grupo empresarial en España, durante 4 días estaremos formando a más de 80 «Buddy mentors» de la compañía en Madrid y Barcelona.

Este nueva forma de aplicar el mentoring en las organizaciones es compatible y complementaria con la implantación de programas formales de mentoring para impulsar el desarrollo del talento. La clave está en saber implementar en cada organización la estrategia o estrategias combinadas que mejor respondan a sus necesidades.

En un mundo tan complejo y cambiante una de las principales habilidades será «crear sentido», para uno mismo y para los demás. Ayudar a comprender para que se hacen las cosas, cuál es su propósito último y, por tanto, tener un criterio para decir SI o NO, sin pérdidas de tiempo, rumiaciones interminables, culpabilidades, postergaciones infinitas, cambios de criterio constantes, ocurrencias e improvisaciones.

De nuestra habilidad para crear sentido dependerá nuestro equilibrio, nuestro bienestar y la consecución de nuestras metas. También impactará en nuestro entorno y en las personas con las que trabajamos, colaboramos o nos relacionamos. Si no nos damos permiso para dejar de intentar hacerlo todo, saberlo todo, solucionarlo todo, responsabilizarnos de todo; si no nos damos permiso para decir NO a muchas de las peticiones y demandas que recibimos, estaremos creando un gran caos en nuestra vida y a nuestro alrededor, dejando de aportar nuestras mayores contribuciones y de invertir nuestra energía en las cosas que verdaderamente importan.

En una sociedad intoxicada por el exceso de estímulos e información, atrapada en el culto a la novedad, mediatizada por la tendencia, que marca el gurú, el influencer de moda o el algoritmo más disruptivo, se está desarrollando una nueva enfermedad: «el sin sentido». Sus síntomas son la falta de criterio propio, la incapacidad de cuestionar el discurso imperante, el culto a lo superficial y efímero, la búsqueda del placer y la satisfacción inmediata, junto a otros muchos. Ante esta enfermedad el único antídoto posible es  desarrollar  la habilidad de crear sentido: elevar nuestra consciencia, reflexionar, cuestionar y cuestionarnos, poner en cuarentena las informaciones y los impulsos, buscar el sentido profundo y último de las cosas y pensar de forma crítica.

Crear sentido es tomar distancia de la realidad para contemplarla con perspectiva,  reflexionar, no dejarse llevar por el impulso, por muy motivador, innovador, disruptivo y famoso que sea.  Crear sentido es abordar los mensajes y los discursos como si fuésemos un detective, buscando lo que no se dice, lo que se trata de ocultar, otras realidades posibles, también cómo se dice y por qué se dice así. Crear sentido es salvaguardar nuestra atención y concentrarla en lo importante, en lo que es relevante para nuestras metas y propósito, evitando que quede distraída con los fuegos artificiales y los efectos especiales, que nos deslumbran y embriagan.

Frases motivadoras, con mensajes simplones, que solo muestran una parte de la realidad y ocultan otra, son ejemplos de dónde tenemos que aplicar nuestra habilidad de «crear sentido». Por ejemplo, «no hay objetivos imposibles, sólo personas que se cansan antes de lograrlos», es una de las muchas que proliferan en redes sociales y acumulan miles de likes, aplausos y comentarios. Si aplicamos la «creación de sentido», si nos preguntamos qué hay más allá de esa realidad que pretende mostrar este tipo de discursos, nos daremos cuenta que «sí hay objetivos imposibles»: porque para lograr un objetivo es necesario contar con ciertas capacidades y, nos guste o no, no todos tienen las mismas capacidades; porque hay personas que no saben fijar objetivos realistas y confunden deseos, sueños de grandeza y fantasías, con objetivos; porque los objetivos se logran en un contexto dado, que tiene sus oportunidades y recursos, pero también sus límites; porque a veces no se está en el contexto adecuado para lograr dichos objetivos y no tenemos margen de maniobra para cambiarlo o cambiar a otro; porque no todos tienen acceso a las mismas oportunidades, ni parten del mismo sitio para lograr sus objetivos.

He conocido a personas muy frustradas, decepcionadas y desmotivadas por creerse frases como esta y descubrir que la realidad también impone sus reglas, y no se pueden obviar, ni despreciar.

Crear sentido es relacionar y conectar en un instante múltiples datos, hechos, sensaciones, emociones, vivencias e informaciones, y otorgarles su lugar preciso en el camino que nos hemos propuesto recorrer para lograr nuestro propósito en la vida. Crear sentido es vincular, porque es el vínculo, cómo lo creamos, cómo lo experimentamos o cómo lo cultivamos, lo que da sentido a lo que somos, a como vivimos y a como estamos en el mundo. El vínculo es lo que nos une a los demás, lo que nos conecta con el mundo, con cada idea, con cada hecho, con cada pensamiento y con cada acción. Al vincularnos a algo (una idea, una actividad), a alguien o a un grupo nos estamos actualizando como personas. Estamos transfiriendo parte de lo que somos, de lo que queremos, de lo que buscamos, necesitamos, deseamos y valoramos a aquello a lo que nos vinculamos.

Al establecer vínculos estamos actualizando el sentido o también podemos destruirlo o dañarlo. Si establecemos un vínculo con un proyecto o con una persona que no esta conectada con nuestro sentido vital, con nuestro propósito o metas, esa conexión nos apartara del camino para lograrlas, puede comprometer, corromper o desnaturalizar la realización de nuestro propósito. Este tipo de vínculos nos hacen perder energía, significatividad y sentido. Son vínculos perjudiciales para nuestro desarrollo y nuestra realización. Vínculos vacíos de significado, que nos conducirán a una inercia descontrolada cuyo destino será una gran insatisfacción personal y vital.

Vincularse a una frase, a una idea, una profesión, una actividad o una persona por razones diferentes a la realización de nuestro propósito o contrarias a nuestros valores, porque están de moda, porque todo el mundo lo hace, porque eso me da prestigio o poder, no es crear sentido, es vivir en el sin sentido.

Me apena comprobar que vivimos tiempos en los que el sentido se abandona en manos de lo mediático, de la actividad desenfrenada, las relaciones superficiales, el discurso dominante o de moda, en definitiva en manos de lo ajeno. Muchos quieren verlo como una forma de conexión con el mundo, un vivir la vida a sorbos o una emoción constante, pero creo que nos aboca a ser seres dominados por sus impulsos, pasiones desbordadas, necesidades insatisfechas que se conforman con una gratificación estándar y fácil, influencias e imposiciones externas, sin ser conscientes además de esa dominación.

Dejamos de crear sentido porque tenemos miedo a ver la realidad tal y como es, de enfrentarnos a la verdadporque quizás no nos guste lo que nos encontremos y acabemos descubriendo la farsa que hemos creado. Y para ello nos rodeamos de palabras grandilocuentes, efectos especiales, afectos desmedidos, emociones desbordantes, relaciones insignificantes, creando un mundo de fantasía para sobrevivir.

El sentido está en la ecuanimidad, en el equilibrio, en la pasión armónica, la energía serena, la generosidad inteligente, la acción reflexiva, la emoción inteligente, la razón emocional, el optimismo realista… El sentido está en conectar cada cosa que hagamos con nuestra esencia y propósito, lo que requiere evaluar a cada momento si ese proyecto que voy a emprender, esa jornada a la que voy a asistir, esa llamada que voy a atender, esa persona con la que voy a colaborar me aleja o me acerca a mi meta/propósito. Si te alejan déjalas pasar sin volver la vista atrás, si te acercan no lo dudes, a por ella y no te distraigas.

Desarrollar la habilidad de crear sentido nos convierte en seres emancipados, que reflexionan para potenciar una transformación que es creativa porque se genera a partir de nuestro propio sentir y saber, a partir de nuestro sentido único de ser y estar en el mundo.

Me gusta acompañar  a otros en el desarrollo de su habilidad para crear sentido en su trabajo, en sus emociones, en sus pensamientos, en sus comportamientos, en sus relaciones. Lo hago desde el mentoring como herramienta que potencia el cuestionamiento, la reflexión, la consciencia, la responsabilidad. Ayudo a cuestionar las representaciones de la realidad que nos creamos, las creencias en base a las que actuamos, las relaciones de las que dependemos, los saberes y las certezas a las que nos aferramos para que puedan transformarlos de manera crítica y reflexiva y dar a luz nuevas acciones que estén vinculadas con sus verdaderos propósitos.

Acompaño en la búsqueda del significado entre los opuestos: lo consciente e inconsciente, entre el contexto interno y externo, entre el yo y el tu y el nosotros, entre lo emocional y lo racional. En en esas intersecciones donde puede surgir lo impensado, lo que nos ayuda a despertar de un letargo placentero pero insatisfactorio. Ayudo a tender puentes y transitarlos, a generar nuevos vínculos y conexiones que permitan regenerar nuestro vivir.  De esta forma la persona construye su propio conocimiento, evita dejarse llevar por lo que otros imponen desde afuera, y comienza a aprender a crear sentido a su a alrededor, practicando una mirada apreciativa que se focaliza en lo importante, lo esencial, lo significativo, lo creativo, lo positivo que nos hace crecer y evolucionar.

No es casualidad que este aprendizaje de crear sentido, que se da en el mentoring, se fundamenté en el vínculo humano que proporciona la conversación. Mentoring son conversaciones dirigidas a crear sentido, son conversaciones con propósito. Un buen mentor es un creador de sentido, un ejemplo de una vida con sentido, de un actuar con sentido, por eso puede ayudar a otros a crearlo. Nadie puede ayudar a otro a aprender a crear sentido sino es capaz el mismo de crearlo en su vida, por mucha formación, experiencia, títulos, certificaciones o fama que tenga.

Si quieres comenzar a crear sentido en tu vida te invitamos a realizar este ejercicio que utilizamos en las sesiones de mentoring. Nos encantaría conocer que te ha aportado, cómo te has sentido, qué has descubierto al realizarlo.

Autora: María Luisa de Miguel

Directora de la Escuela de Mentoring