Listado de la etiqueta: liderazgo

 

Después del éxito de la Global Mentoring Walk 2018 celebrada el año pasado en A Coruña, volvemos con mucha ilusión y fuerzas renovadas para organizar la de este año 2019 el 11 de Mayo en Madrid. De nuevo contamos con el apoyo de Vital Voices Argentina para llevar a cabo esta iniciativa en España.

Repite el equipo organizador, en el que la Escuela de Mentoring ocupa un lugar destacado a través de su Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, , junto con Silvia D’ Imperio, Sandra Slakis, Ana San Juan, Sonia Abadi, Olga Gutiérrez, y este año tenemos dos nuevas incorporaciones de lujo: Lorena Díaz Quijano (Miembro del Board de VITAL VOICES GLOBAL PARTNERSHIP) y Mercedes Wullich (Directora de Mujeres&Cía).

 

Las Global Mentoring Walks son eventos locales con impacto global de la red internacional de Vital Voices Global Partnership (VVGP). En el 2019, la red global de Vital Voices organizará más de 150 Caminatas en 85 países. Más de 20.000 mujeres estarán caminando juntas para demostrar la importancia del liderazgo de la mujer en la sociedad actual.

¿Te imaginas una marea de mujeres caminando juntas para transformar el mundo? Esto es lo que mueve y consigue Vital Voices con las caminatas de mentoring, que se sucederán en todo el mundo durante los meses de Marzo a Mayo del 2019. Una vez más las mujeres nos unimos para caminar y conversar, para compartir experiencias y puntos de vistas, para crear juntas una sociedad mejor, para impulsar el desarrollo del liderazgo y los proyectos de las más jóvenes, y regenerar el conocimiento de las más experimentadas. Las mujeres somos ejemplo de sororidad, de generosidad, de apoyo mutuo, de organización y movilización. Somos agentes activas del cambio y líderes consistentes en un mundo que cada vez es más líquido.

Aquí puedes ver varios videos que resumen lo que ocurrió en la Global Mentoring Walk 2018 en A Coruña.

Conferencia Mª Luisa de Miguel

Pensamiento en Red

Resumen A Coruña 2019

 

Bajo el lema «Celebrando el Liderazgo femenino en la Diversidad» más 100 mujeres de todos los lugares de España, todas las edades, y todos los ámbitos de la actividad y la sociedad, caminaremos juntas por Madrid para demostrar al mundo que «Invertir en las mujeres es transformar el mundo».

 

Parque Retiro Madrid

La ciudad de Madrid, el 11 de Mayo del 2019, de 9 a 14 de la mañana será el escenario para unir parejas de mujeres líderes emergentes (mentees) con mujeres líderes referentes de amplia trayectoria (mentoras), con el fin de capacitarlas mediante una experiencia de vida real, ampliar su red de contactos y reforzar la confianza en sí mismas, para lograr llevar sus carreras y/o negocios al siguiente nivel. Se sumarán mujeres líderes de distintos ámbitos de la sociedad para compartir con una mentee sus experiencias profesionales y personales, las que las han llevado a ocupar lugares de decisión relevantes dentro de su área de expertise en diferentes países.

El movimiento Mentoring Walk Madrid 2019 está abierto a mujeres mentoras y mentees que quieran compartir una mañana caminando juntas en un espacio de convivencia y aprendizaje. Durante la caminata se involucrarán en una conversación sobre sus éxitos profesionales y sus desafíos, para establecer una relación en la cual la mentora comparte su experiencia de vida profesional, aconseja y apoya a su mentee. Las participantes disfrutarán, además, de un networking con charlas sobre mentoring, liderazgo, desarrollo de carrera, además de pasar a formar parte de un Movimiento Global que quiere impulsar cambios transcendentes en el mundo, como la elección de la primera mujer Presidenta del Banco Mundial. 

Recientemente, hemos recibido la gran noticia de la creación de la Red Europea de Vital Voices Partnership, a la que pasamos a formar parte como organizadoras de la Global Mentoring Walk España, y de la que seguro surgirán grandes sinergias y proyectos en común. En Madrid presentaremos una plataforma virtual que englobará a todas las participantes en las Mentoring Walk desarrolladas en España.

Mentoring Walk Madrid 2019 busca promover relaciones duraderas de mentoring entre mentees y mentoras a fin de:

– Demostrar la importancia del liderazgo de las mujeres y su participación en la sociedad.

– Inculcar el valor del mentoring en las líderes emergentes para poder transmitirlo a generaciones futuras.

-Proveer a las mentees la orientación que necesitan para poder cumplir sus objetivos.

Ya nos hemos puesto en marcha, si quieres formar parte del evento como patrocinador y contribuir a hacer posible esta iniciativa, te invitamos a que consultes nuestro dossier en este enlace Presentación Mentoring Walk y que te pongas en contacto con nosotras.

Si quieres participar como mentora accede a este enlace 

Si quieres participar como mentee accede a este enlace 

Como mujer líder destacada de España, te invitamos a postularte como MENTORA, y si eres una joven mujer destacada con potencial de liderazgo te invitamos a postularte como MENTEE, todas sumamos en la Global Mentoring Walk Madrid 2019.

Tu participación no tiene costo y te brindará grandes oportunidades: ingresas a un movimiento global reconocido que te ofrece acceso a información y datos de contacto, incluyendo una red de mujeres en posición de liderazgo de tu país y de países donde trabaja dicha red. Asimismo, compartirás una conversación de mentoring en la que ambas partes se enriquecen con reflexiones, preguntas, experiencias, inquietudes, retos, para construir juntas una historia de crecimiento personal y profesional. Te invitamos a que te unas a nuestra página en facebook para comenzar a ser parte de este movimiento.

El Comité Organizador del Global Mentoring Walk A Coruña seleccionará a las participantes. El período de inscripción finaliza el viernes 20 de abril de 2019.

Si tienes cualquier duda o comentario puedes escribirnos a mentoringwalkespana@gmail.com

Te esperamos en la Caminata de Mentoring Madrid 2019.

 

El 28 de Mayo comenzamos el Programa Experto en Inteligencia Emocional en Lima-Peru. Una nueva oportunidad de ampliar tu desarrollo competencial en las habilidades más demandadas actualmente en el mundo de la empresa, de la mano de la Escuela de Mentoring, entidad referente en en programas de desarrollo ejecutivo. 

El Programa ha sido diseñado por Ana San Juan, Psicopedagoga, Coach y Mentora, Experta en Inteligencia Emocional y responsable del Area de Educación e Inteligencia Emocional de la Escuela de Mentoring. En esta ocasión la formación será impartida por Lucas Ricoy Riego, psicólogo, coach y mentor, y responsable del Area de Investigación de la Escuela de Mentoring. En el programa intervendrán también como Coach Ejecutivos, además de Lucas Ricoy, Ana San Juan, y Mª Luisa de Miguel, Directora Ejecutiva de la Escuela de Mentoring, Coach y Mentora, como complemento a la formación presencial, desarrollando procesos de coaching ejecutiva para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. 

¿Por qué un Programa de Experto en Inteligencia Emocional?  Porque las organizaciones necesitan líderes y personas emocionalmente inteligentes: auto-motivadas, con empatía, que saben gestionar conflictos con eficacia, alto nivel de consciencia, resiliencia, optimismo, iniciativa, adaptabilidad al cambio, comunicación efectiva y afectiva, y alta resistencia al estrés.

Personas capaces de crear entornos emocionalmente inteligentes, con altas dosis de compromiso, donde los equipos cooperan y colaboran, brotando la creatividad y la innovación. Personas y organizaciones saludables preparadas para afrontar los cambios y retos del siglo XXI.+

El programa está dirigido a: 

-Directivos, ejecutivos, gerentes, directores, mandos intermedios que estén trabajando en entorno organizacional y que quieran desarrollar su propia IE así como adquirir herramientas para la puesta en práctica de la misma en su trabajo y en sus equipos.

-Profesionales de RRHH y relaciones laborales y profesionales especializados en la selección de personal.

-Consultores que quieran desarrollar sus competencias emocionales para poder entender mejor las necesidades de sus clientes y proporcionales un mejor servicio.

El programa consta de 6 módulos de formación presencial con 42 horas de duración, más trabajos prácticos, con los siguientes contenidos:

-INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

-AUTOCONOCIMIENTO

-GESTION EMOCIONAL

-LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA INTELIGENCIAEMOCIONAL. INTELIGENCIA SOCIAL

-HABILIDADES PARA UNA VIDA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE. BIENESTAR EMOCIONAL

-INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LIDERAZGO

Además, los participantes que así lo elijan podrá realizar un proceso de 6 sesiones de Coaching Ejecutivo con un Coach Ejecutivo Certificado y perteneciente al equipo de la Escuela de Mentoring para trabajar alguna de las competencias emocionales desarrolladas durante el curso. El proceso se desarrollará una vez finalizado el programa completo de Experto en Inteligencia Emocional.

Si quieres más información puedes descargarte aquí el Dossier PROGRAMA INTELIGENCIA EMOCIONAL

No dejes escapar esta oportunidad, inscríbete antes del 13/05/19 mediante la ficha que puedes descargarte aquí, y través de:

Seminarium Perú
Informes e inscripciones
Beatriz Valencia
E-mail: beatriz.valencia@seminarium.pe
Teléfono: +51 610-7272 anexo 209 – cel 965 391 715

El 19 de Marzo he participado en la clausura del Programa de Mentoring para el desarrollo del Liderazgo en las personas identificadas como High Potential en una multinacional que ocupa el puesto 151 en el ranking de las 500 empresas Fortune, y de nuevo la historia se repite: el mentoring multiplica el talento, y mucho más.

No importa el tamaño de la empresa, no importa el país, no importa el sector de actividad, no importa el sexo ni de mentores ni de mentees, ni siquiera importa el ámbito donde se desarrolla el mentoring. Son más de 15 años desarrollando y evaluando programas de mentoring en diferentes ámbitos, y los resultados coinciden. Y lo más curioso de todo, coinciden con los resultados de otros programas que he tenido la oportunidad de conocer a través de mi trabajo como miembro del Consejo Editorial de la Internacional Journal Mentoring & Coaching de la EMCC, así como de mi participación como experta en trabajos de investigación sobre el impacto del mentoring en las organizaciones, de mis propias investigaciones, y del conocimiento de otros programas a través de la literatura científica consultada.

Tras realizar la evaluación del Programa de Mentoring, cuyas conclusiones presentamos en 19 de Marzo, los resultados de la misma avalan el efecto multiplicador del mentoring en las organizaciones. Me gustaría compartir contigo algunos de esos resultados, y las conclusiones a las que he llegado comparándolos con los  más de 30 programas de mentoring evaluados y consultados. El efecto multiplicador se produce porque trabajando con 30 personas, 15 mentores y 15 mentees, se consigue impactar en aproximadamente 150 personas de forma directa, una media de 5 personas por participante. Además, de forma indirecta se impacta en la organización como sistema, porque 150 personas moviéndose en la misma dirección sin lugar a dudas impulsan cambios y transformaciones organizacionales. Y no queda ahí la cosa, porque esas personas transfieren los cambios a sus entornos personales y comunitarios, lo que aun multiplica mucho más los beneficios del mentoring.

  • Beneficios a nivel individual: para los mentees participantes en el programa, para los mentores, para las personas que forman parte de los equipos de los mentees, y para las que forman parte de los equipos de los mentores. Todo en su conjunto se traduce en una mejora del desempeño profesional de las personas de la organización.

1.- Los mentees experimentan un incremento significativo en el desarrollo de las siguientes habilidades a lo largo de un periodo de 10-12 meses. Además, de incrementar su nivel de conocimientos técnico-prácticos relacionados con su rol y la operativa diaria de puesto de trabajo.

                                INCREMENTO DESARROLLO HABILIDADES


2.-
Como consecuencia de todo lo anterior, las personas que lideran o dirigen los mentees se ven beneficiadas por la mejora de las habilidades de los mentees, lo que se traduce en equipos mejor gestionados, más productivos, con mayor nivel de engagement.

3.- Los mentees experimentan un fortalecimiento de su capital psicológico a lo largo de un periodo de 10-12 meses: incremento de la autoeficacia, el optimismo, la esperanza y la resiliencia.

4.-Los mentores desarrollan un nuevo modelo de ejercer su liderazgo y rol directivo basado en el desarrollo de habilidades como la escucha activa, la inteligencia emocional, el feedback y la formulación de preguntas, según se trabajan en la metodología del mentoring, lo que les hace mejorar cualitativamente en la gestión de sus equipos. Además el reto de ser mentores y tener que aprender un nuevo rol les estimula, les autorrealiza, y les produce satisfacción personal por poder seguir aportando y contribuyendo de forma valiosa a la organización

El ejercicio del rol de mentor/a les ha hecho disponer de más herramientas para desarrollar el talento y empoderar a las  personas de sus equipos. Asimismo destacan que han aprendido mucho ayudando a otros, lo cual corrobora las conclusiones de la Pirámide del Aprendizaje (basada en las investigaciones de Cody Blair) que sitúa “enseñar a otros” en el máximo escalafón del aprendizaje, con un 90% de transferencia y retención durante mayor tiempo.

5.- Como consecuencia de lo anterior, las que personas que lideran o dirigen los mentores se ven beneficiadas por el cambio en el estilo de liderazgo y dirección de los mentores, mucho más relacional y participativo, lo que mejora el clima emocional del equipo, la apertura, la comunicación y la creatividad e innovación

  • Beneficios a nivel relacional: mejora en las relaciones de los mentees con sus compañeros, con sus equipos y con sus supervisores, jefes, managers, y mejora de las relaciones de los mentores con sus equipos. Esto supone una mayor consciencia y una mejor capacidad de contribución al desarrollo del talento de las personas de la organización, utilizando la metodología del mentoring basada en la inteligencia conversacional y relacional. La mejora en la dimensión relacional impacta en el clima emocional, en el nivel de engagement, en el rendimiento de los equipos, en la eficacia de la evaluación del desempeño, y en la eficiencia de la gestión diaria del trabajo (menos discusiones, menos malos entendidos, menos perdidas de tiempo en las conversaciones). El mentoring siembra el germen para implantar en las organizaciones una gestión por conversaciones.
  • Beneficios a nivel organizacional: La organización tras el programa de mentoring cuenta con personas, mentores y mentees, que han incrementado su nivel competencial. Además, en el caso de los mentees se incrementa el conocimiento y alineación con la cultura corporativa y el engagement organizacional, en base a la mejora experimentada en los siguientes factores, todo lo cual nos permite afirma que el mentoring mejora la el alineamiento organizacional a nivel estratégico y emocional.
                                        MEJORAS A NIVEL ORGANIZACIONAL 

Otro efecto combinado de desarrollo de habilidades más conocimiento del contexto organizacional es la reducción de la curva de aprendizaje, y la mejor y más rápida adaptación a los cambios organizacionales, en especial, los cambios de rol. Además, de una toma de decisiones con un enfoque más global y estratégico, teniendo en cuenta todos los factores organizacionales, y no solo los relativos a la dimensión individual o del puesto de trabajo. El desarrollo combinado de habilidades y conocimiento del contexto organizacional, a través del trabajo con un mentor (rol model organizativo), permite un desarrollo del talento más alineado con la organización. Asimismo, inciden en la retención del talento, puesto que dos de las causas más habituales por las que las personas abandonan una organización son: no encontrar oportunidades de desarrollo del talento y  no identificar la conexión del trabajo con el resultado organizacional.

[ALINEAMIENTO ORGANIZACIONAL

El alineamiento organizacional es un valor intangible clave dentro del capital organizacional pues impacta directamente en la mejora de la productividad. Además, se trata de un intangible que  crea valor muchas veces sin tener que invertir en nuevos recursos sino simplemente optimizando los existentes.

El alineamiento organizacional es la vinculación estratégica de los recursos humanos y materiales de la organización en sus operaciones diarias para conseguir sus objetivos y metas. Para lograrlo son necesarias, entre otras cosas, las siguientes:

-que las personas que trabajan en la organización conozca sus talentos y sepan cómo los pueden aportar a la empresa

-que al tomar decisiones y actuar tengan en cuenta la visión global de la empresa y el impacto en otros departamentos de la misma

-que se fijen objetivos alineados con las demandas y oportunidades de la empresa

-que aprovechen el conocimiento táctico de la empresa (know how, best practice) para ser más ágiles y efectivos en la ejecución de tareas

-que sepan aprovechar el capital relacional de la empresa(redes de contactos, compañeros) para desarrollar su trabajo y el impulso de su carrera en la misma.

Otro dato importante sobre el alineamiento organizacional, que impacta en los resultados de la organización, es que como consecuencia del incremento del conocimiento del contexto organizacional, el talento que los mentees  aportan a la organización es un talento mucho más alineado con la misma, lo que hace que sea mucho más efectivo, y esto sin duda, influye en el rendimiento organizacional.

Además, todo ello se ve reforzado por la mejora en el nivel de engagement que experimentan los participantes en los programas de mentoring, puesto que además de un alineamiento estratégico se ha conseguido un alineamiento emocional, que refuerza el compromiso y vinculación con la empresa y, por tanto, las ganas de querer contribuir a su crecimiento. Cuando los trabajadores están engaged aportan más a la empresa, son más creativos, más colaborativos. Si además están alineados estratégicamente con la empresa esas aportaciones, creaciones y colaboraciones son más efectivas y, por tanto, productivas.

  • Beneficios a nivel social: cuando las personas en una organización se hacen conscientes de su mejora a nivel individual, relacional y organizacional, comienzan a ser conscientes de su capacidad de influencia en otros, de su impacto a un nivel mayor, de su proyección social. Comienzan a sentir que son parte del cambio y asumir su responsabilidad en él. La organización, por su parte, comienza a percibirse como una comunidad de agentes de cambio que aporta valor a su entorno inmediato y a la sociedad en su conjunto.

Como conclusión final podemos señalar que invertir en las personas a través del mentoring tiene efectos multiplicadores del talento a nivel individual y organizacional. El incremento del autoconocimiento y la confianza que se produce, de una forma muy significativa, en todos los mentees que pasan por un programa de mentoring desarrolla su metacompetencia afirmativa: capacidad para identificar las fortalezas y saber cómo explorarlas positivamente para alcanzar las metas. Además el autoconocimiento influye en el incremento del nivel de consciencia a nivel de creencias, hábitos y perspectivas, lo que desarrolla la metacompetencia expansiva: capacidad de cuestionar las propias creencias, hábitos y perspectivas, lo que permite ampliar el pensamiento e incrementar la creatividad, que a su vez influyen en la metacompetencia generativa:  capacidad de generar acciones que integran lo mejor de las fortalezas y que permiten avanzar en su proceso de cambio. Saber identificar y aprovechar las oportunidades existentes en la organización para desarrollar nuestro talento, incide en la metacompetencia afirmativa. Saber armonizar puntos de vista distintos permite desarrollar la metacompetencia expansiva y, además, utilizados ambos de forma conjunta, mejoran el desarrollo de la metacompetencia generativa, de una forma que además vaya más alineada con la organización. Saber crear alianzas con distintas personas de la organización es el pilar base del desarrollo de la metacompetencia colaboradora.

Las metacompetencias son las que permiten el desarrollo autónomo de otras competencias. El desarrollo metacompetencial que se obtiene con el mentoring supone contar con personas preparadas para aprender a aprender y, por tanto, para lograr un aprendizaje más rápido y una mejor adaptación a los cambios. El mentoring es, por tanto, una herramienta excelente para mejorar la learnability individual y organizacional, la que según Juan Carlos Cubeiro es la ventaja competitiva de las organizaciones inteligentes. 

El pasado  4 de Diciembre del 2018, hemos vuelto de nuevo a TISUR, en Matarani (Perú) para desarrollar la primera sesión de supervisión de sus mentores organizacionales. La sesión fue facilitada por Mónica Anavitarte, una de nuestras colaboradoras en Latam, quien en medio de un clima de mucha apertura, participación, y sobre todo muchas ganas de aprender, desarrollo una excelente  supervisión de los procesos de mentoring que los mentores de TISUR están llevando a cabo dentro del l Programa de Mentoring para el impulso del talento y liderazgo, que han  implementado en este año en la organización como proceso Piloto, contando con el asesoramiento, dirección y coordinación de la Escuela de Mentoring. 

En la sesión participaron 10 Gerentes de diferentes áreas de la compañía, y en el transcurso de la misma se plantaron diversas preguntas, inquietudes, experiencias, y se generó una conversación enriquecedora para todos en torno al mentoring. Durante la misma se llevaron a cabo varias prácticas enfocadas en reforzar los conceptos de la metodología de mentoring creada por la Escuela de Mentoring, con la finalidad de que los Mentores de TISUR estén más y mejor preparados, con conocimientos y herramientas que les permita conocer y desempeñar de forma eficaz  su rol como Mentores, así como conocer profundamente el potencial, necesidades, motivaciones, y perfiles de sus Mentees, y en base a ello, actuar como guías y orientadores en su camino de desarrollo profesional.   


Queremos destacar el elevado interés de los Gerentes por realizar su rol de Mentores de manera responsable y óptima, su preocupación por saber  identificar en sus mentees  todo su  potencialidad y conocer la mejor manera de ayudarles a desarrollarlo, así como en facilitarles descubrir el mejor camino para lograr sus objetivos.  También señalar que los Mentores de TISUR demuestran un gran compromiso y responsabilidad sobre los resultados que buscan con este programa, tanto para el beneficio de la organización, como de sus Mentees y de ellos mismos.   

Estamos seguros que TISUR logrará alcanzar sus objetivos organizacionales con el Programa de Mentoring que están desarrollando, y que gracias a él, contarán en el futuro con Gerentes inspiradores, como los que lideran actualmente la empresa, y que trabajarán en pro de que sus Mentees logren lo que se propongan en este proceso, y como consecuencia, ellos mismos lograrán sus propios objetivos y los de la organización, contando con profesionales más preparados, motivados y comprometidos.

 
 La Escuela de Mentoring los acompañará en este viaje y deseamos muchos Éxitos en él a TISUR!