Listado de la etiqueta: liderazgo

Desde Octubre estamos implementando un Programa de Desarrollo del Liderazgo para la cooperativa LagunAro, del Grupo Mondragon, en colaboración con Otalora, entidad perteneciente al Centro de Desarrollo Corporativo de la corporación.

El programa esta basado en el modelo de Liderazgo de la Escuela de Mentoring dirigido a descubrir, impulsar y desarrollar  el potencial gerencial y de liderazgo en las organizaciones, en la idea de que cultivar un liderazgo consistente favorece no solo los resultados presentes de la organización, sino que garantiza su sostenibilidad futura.

Invertir en el desarrollo del liderazgo de la actual generación de líderes es asegurar la calidad del liderazgo de las siguientes generaciones.

Desarrollar y mantener a los colaboradores no solo es más barato que buscar nuevos profesionales en el mercado, sino que permite a las organizaciones fortalecer su cultura, mantener sus valores, crear un sentido de pertenencia, impregnar su saber hacer y diferenciación y aumentar su resonancia organizacional. 

El programa se ha iniciado con la definición del perfil óptimo de liderazgo en la organización, en base a un modelo de competencias y estilos motivacionales que forman parte de de la metodología de la Escuela de Mentoring. Todo ello servirá de base para acompañar a la organización en el desarrollo de su capital de liderazgo, con el foco puesto en el objetivo de crear «Contextos Enriquecidos de Trabajo” (CET), que son el verdadero impulsor del compromiso de las personas.

Un artículo publicado en el 2021 en la Revista McKinsey señala que invertir en el desarrollo del liderazgo en toda la organización, para todos los puestos de liderazgo, es un método efectivo para cultivar comportamientos de liderazgo que mejoran la seguridad psicológica de los colaboradores, siendo esta la condición clave para fortalecer el compromiso organizacional y obtener buenos resultados. El problema es que no siempre se diseñan adecuadamente estos programas, pues la tendencia es a trabajar muchas competencias y no siempre las más adecuadas. Entre las principales habilidades a trabajar señalan todas las relacionadas con la creación de diálogos abiertos, la capacidad de saber empoderar a los colaboradores, catalizar los cambios, desarrollar un liderazgo de tipo consultivo y de apoyo, creación de climas emocionales positivos, ser un líder desarrollativo y saber crear relaciones de mutuo crecimiento.

Otra de las claves, que identifica el citado artículo, consiste en comenzar por la definición de una estrategia clara alineada con la aspiración general de la organización y un conjunto integral de capacidades que se requieren para lograrlo. Es fundamental desarrollar una taxonomía de habilidades, que no solo apoye la realización de la identidad general de la organización, sino que también fomente el aprendizaje y el crecimiento y se aplique directamente al trabajo diario de las personas.

Esto es lo que hemos realizado en primer lugar con la definición del perfil óptimo de liderazgo en la organización. La misma se ha llevado a cabo a través de un diálogo abierto entre diferentes partes de la organización y la Escuela de Mentoring hasta llegar a definir las 12 competencias clave, los comportamientos en los que se traducen y el nivel de desarrollo a alcanzar. Todo ello combinado con la identificación del perfil motivacional más adecuado para la organización. Para todo ello partimos de varias preguntas: ¿cuales son las dimensiones del liderazgo más valiosas para la organización en base a los retos a los que se enfrenta? ¿por qué son tan valiosas? ¿qué deberían hacer los participantes de manera diferente en su trabajo diario para desarrollar esas dimensiones?

A partir de aquí, se ha explorado en qué áreas trabajar para propiciar los cambios de comportamientos necesarios y desarrollar diferentes habilidades a un mayor nivel. Con todo ello se ha diseñado el plan de aprendizaje que combina 6 talleres presenciales, donde se trabajan las 6 dimensiones del liderazgo que ejemplifican dichos comportamientos y habilidades, y un proceso conversacional a nivel individual con cada uno de los participantes para acompañarles de forma más personalizada en el desarrollo de los aspectos que para ellos sean más necesarios, prioritarios o clave.

                 6 DIMENSIONES DEL. LIDERAZGO QUE CREAN CONTEXTOS ENRIQUECIDOS DE TRABAJO 

Los talleres están diseñados de tal forma que crean experiencias reales de liderazgo, situaciones en las que la carga emocional está presente y se genera el efecto sorpresa. El liderazgo es situacional, no hay fórmulas mágicas que sirvan para todas las personas y las situaciones. Es en el día a día, en el que surgen conflictos, problemas, demandas y retos, donde un o una líder se entrena y se forja. Situaciones en las que la vivencia emocional está presente, porque nos enfrentan ante lo nuevo e inesperado y porque ponen a prueba muchas de nuestras capacidades (empatía, autodominio, resiliencia, asertividad…). Por ello es necesario generar ese tipo de vivencias en el aula para poder trabajar adecuadamente el desarrollo del liderazgo. Las experiencias de aprendizaje que son inmersivas y atractivas se recuerdan con mayor claridad y durante más tiempo.

En nuestros talleres apenas hay contenido teórico, teorías o conceptos. Por lo general no es la falta de conocimiento lo que impide que los líderes alcancen todo su potencial. Por ello están diseñados para que los participantes  se involucren personal y activamente, se exponga, se muestren y afloren sus creencias, suposiciones y emociones subyacentes para lograr cambios de mentalidad duraderos. Favorecemos la introspección personal a través de preguntas que invitan a reflexiones profundas y un «darse cuenta de», un mirar hacia otro lado para ver más allá del día a día, de uno mismo, de mi visión del liderazgo.

Cada taller finaliza con un compromiso de acción articulado bajo la metodología de aprendizaje 70-20-10, lo que favorece que se puedan trasladar de manera inmediata lo aprendido en el aula al trabajo diario.  Ayudamos a los participantes a identificar acciones concretas a llevar a cabo en su trabajo en las que puedan poner en práctica cada una de las dimensiones trabajadas en los talleres. Asimismo el siguiente taller comienza con una reflexión sobre la experiencia en la aplicación de las acciones surgidas del anterior, para conocer como están cambiando comportamientos, donde están teniendo más dificultades y más éxitos, identificar más oportunidades de aplicación, encontrar nuevas formas de hacerlo mejor, para convertir la experiencia en una fuente de aprendizaje. Todo ello se ve reforzado a través de las conversaciones sobre liderazgo que se mantienen de manera individual con cada participante a lo largo de todo el programa. Dichas conversaciones se llevan a cabo bajo el modelo de conversación inteligente y desarrollativa que forma parte de la metodología Integral Generative Mentoring.
Estaremos hasta Julio acompañando a la organización y a sus líderes en esta experiencia de aprendizaje.

 

Nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, inaugura la serie de entrevistas que se publicarán en la Edición Especial del periódico La Nueva España, a lo largo de estas semanas como parte de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer del próximo 8 de Marzo.

La citada Edición Especial, está patrocinada por el Centro de Empresas La Curtidora, bajo el título de «Mujeres Empresarias» y pretende

En el siguiente enlace puedes consultar la entrevista completa a Mª Luisa de Miguel, publicada el 19 de Febrero en La Nueva España, donde habla de sus primeros pasos como emprendedora y empresaria en el Centro de Empresas La Curtidora, qué le motivo a emprender, cómo ha sido su recorrido hasta hoy, qué considera clave para avanzar como empresaria o profesional, la importancia de contar con buenas mentoras en el camino y de estar en un entorno estimulante y enriquecedor.

Me defino como una persona muy inquieta intelectualmente, curiosa, en constante aprendizaje, con un gran interés por el comportamiento humano, por ayudar a las personas a sacar lo mejor de sí para lograr sus objetivos y hacer realidad sus aspiraciones y ser felices”.

“Me gusta decir, que he elegido vivir en el ‘lado positivo de la vida’, no suelo pensar mucho en si lo que he vivido o conseguido ha sido fácil o difícil, en el esfuerzo, no porque no haya existido, sino porque creo que cada renuncia que he hecho en el camino ha sido para ganar, cada situación dolorosa que he vivido ha sido para crecer, cada miedo vencido para ser más valiente, y cada duda despejada para confiar más en mí. Con cada decepción ha surgido una nueva ilusión, cada puerta que se cerraba ha abierto otra, cada abandono ha supuesto un nuevo encuentro.

Muchas gracias al Centro de Empresas La Curtidora por haber contado, una vez más, con nosotros para dar visibilidad al talento de las mujeres y al papel de las mujeres en el mundo de la empresa.

El pasado 10 de Febrero, tuve la oportunidad de impartir una conferencia sobre «El papel del mentor como guía para impulsar el crecimiento empresarial» en la inauguración del proyecto «Barakaldo Mentoring Klub», que la Escuela de Mentoring está desarrollando en colaboración con Inguralde y el Ayuntamiento de Barakaldo. 

A través de esta publicación me gustaría compartir alguna de las ideas transmitidas en dicha conferencia.

El lema de la Escuela de Mentoring es “Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás” (Voltaire) porque esta ha sido una de las formas de aprender más efectivas en toda la historia de la humanidad. Ser emprendedor/a y empresario/a es todo un camino de aprendizaje en el que contar con la ayuda de alguien, que ya ha vivido esa experiencia, puede marcar la diferencia en nuestras vidas y en nuestros negocios. 

El mentor como socio pensante que potencia el «factor PHR»: pensar, hacer, reflexionar; un hacer reflexivo y estratégico. 

Contar con un mentor para impulsar tu negocio, tu desarrollo como emprendedor o empresario es contar con un “socio pensante”, alguien que por su mayor experiencia empresarial te puede ayudar a pensar con mentalidad de empresa, a ser más estratégico, lo que se traduce en avanzar más rápido y de forma más eficaz, perdiendo menos tiempo y cometiendo menos errores. También te permite ser más objetivo, levantar la vista del día a día y mirar más allá, evitando que tomes decisiones sesgadas. Nuestras perspectivas condicionan nuestras preguntas y nuestras respuestas. A veces es difícil darnos cuenta de ellas porque estamos presos de creencias y emociones que nos impiden ver con claridad y nos aferramos a nuestras ideas y puntos de vistas como mecanismo de defensa.  

Un mentor te ayuda a pensarlo otra vez, a ver y abordar los problemas, los retos y las situaciones desde otra óptica y perspectiva que te facilita tomar mejores decisiones. Te aporta ideas, recursos, contactos, conocimientos, experiencias en forma de píldoras de sabiduría empresarial. Te ayuda a identificar oportunidades de diversificación, crecimiento, ahorro de costes y de tiempo para tu negocio y a que sepas buscarlas y aprovecharlas para mejorar la gestión tu negocio. Y, sobre todo, te impulsa a actuar, a realizar cambios, con más confianza y seguridad porque puedes contrastar con él ideas, aprender de sus aciertos y errores, tener más perspectiva, más opciones e información. En muchos casos te formulará preguntas y cuestionara algunas de las formas en las que estas haciendo las cosas, o te propones hacerlas, para hacerte reflexionar, pensarlo otra vez, ver otras opciones que a lo mejor son más adecuadas para tu objetivo. El mentoring es una práctica que favorece la diversidad cognitiva, que es fundamental para ser más creativos, más flexibles, más innovadores y mejores tomadores de decisiones. 

Las sesiones con un mentor/a son un espacio para pararse, levantar la vista del día a día que nos come, mirar más lejos y a los lados, tomarse un tiempo para reflexionar antes de actuar y hacerlo también después para aprender de nuestras acciones y resultados. Son pausas estratégicas aprovechadas por el mentor para potenciar el Factor PHR: Pensar, Hacer y Reflexionar. Es decir, un Hacer Reflexivo y Estratégico, que cada vez es más necesario en un mundo tan cambiante y que va tan deprisa en el que nos vemos inmersos en una inercia de atender lo urgente y a veces nos olvidamos de pensar más allá del corto plazo o en las consecuencias de una decisión para el conjunto del negocio. Y si no tenemos tiempo de parar y pensar de forma estratégica antes de actuar, mucho menos lo tenemos para reflexionar sobre nuestras acciones y el resultado que producen, si lo que estamos haciendo está dando los resultados deseados, qué es lo que realmente está pasando con ello en nuestra empresa, que más o que diferente podríamos hacer las cosas.

Según Sara Canady, en el ser humano existe un código genético que incluye un sesgo a la acción, que se ve reforzado por una cultura que valora la acción y que vincula el éxito empresarial al hacer, producir y tomar acción. El entorno empresarial contemporáneo refuerza esta tendencia, al igual que el ciclo de noticias acelerado y continuo. Sin embargo, muchas veces, actuar sin pensar y sin reflexionar sobre la acción y sus resultados nos conduce a errores, malos resultados y fracasos, de los que además no sabemos aprender, precisamente por esa falta de reflexión posterior sobre la experiencia para convertirla en aprendizaje.  Según la citada autora «el sesgo de la acción nos impulsa a comportarnos de forma improductiva”. Estar atrapados en la inercia del hacer nos impide pensar bien, para ello necesitamos parar, ponernos en pausa para pensar estratégicamente.

Esta es lo que explica que tras pasar por un proceso de mentoring se produzca una renovación empresarial, y también personal, porque nos permite resetear muchas prácticas que estaban obsoletas, desaprenderlas para aprender otras nuevas, renovando así nuestra mente, nuestros conocimientos, ideas, recursos y formas de hacer, para reiniciar con más frescura, energía, fluidez y agilidad. En un mundo tan cambiante como el actual la clave no está en acumular experiencia y conocimiento, es más importante la capacidad de repensar, desaprender y reaprender. 

Beneficios y aportaciones del mentoring en el ámbito empresarial

Un mentor empresarial te aportará aprendizajes que marcarán la diferencia en tu vida y en tu negocio. Algunas de las más importantes son:

1.-Foco y estrategia: tanto cuando comienzas un proyecto empresarial, como en ciertos momentos en los que las cosas se complican, surgen dificultades, hay cambios importantes e, incluso, el negocio ha crecido muy rápido, puedes sentirte desorientado y no saber por dónde avanzar. En estos casos un mentor/a te ayuda a poner foco en lo que es clave y trazar una estrategia para conseguirlo de forma más ágil y efectiva. 

2.- Seguridad en la toma de decisiones: muchas veces la soledad del emprendedor y del empresario hace que surjan dudas, que no sepas por donde tirar, que no estes seguro de si estas tomando las decisiones adecuadas, y el mentor/a puede ser un sabio consejero para tomar mejores decisiones. 

3.-Visibilidad en el mercado: gracias a su amplia red de contactos, su visión global de cómo funciona la empresa y los mercados, un mentor/a te puede ayudar a que tu negocio sea más visible, que puedas dar a conocer al mercado tu servicio o producto de una manera más amplia, convincente y diferenciadora, de tal forma que aumente tu capacidad para a atraer la atención de potenciales clientes y con ello tus ventas. 

4.-Digitalización: puede que estes perdiendo mucho tiempo en la gestión de tus procesos de negocio, la relación con tus clientes, el trabajo en equipo, oportunidades de ventas e ineficiencia en la gestión de la información y la documentación porque desconoces las herramientas tecnológicas necesarias para optimizar todos estos procesos, ser más eficaz, eficiente y ahorrar tiempo. Contar con un mentor/a que ha atravesado con éxito un proceso de transformación digital de su negocio, será de gran ayuda para cruzar el océano digital con éxito. 

5.-Redes de contactos: contar con una red de contactos sólida es clave en el desarrollo de cualquier emprendedor y empresario, para contratar proveedores con mayor confianza, seguridad y fiabilidad, para encontrar socios o colaboradores en diferentes iniciativas y proyectos, para acceder al talento que tu empresa necesita, para contrastar ideas, para acceder a determinados nichos de mercado. Los mentores/as se caracterizan por tener una amplia, diversa y fructífera rede de contactos y alianzas, que no solo ponen a disposición de sus mentees, sino que también los ayudan a crear la suya propia, implementando la estrategia adecuada, identificando oportunidades para ello y fortaleciendo sus habilidades sociales.

6.-Dificultades en la gestión de equipos: cuando las empresas comienzan a crecer y necesitan incrementar su personal o dan un salto importante en el número de trabajadores que emplea, suelen surgir dificultades a nivel de seleccionar el talento adecuado, crear equipos eficientes, saber gestionarlos y liderarlos. Todo ello consumen ingentes cantidades de tiempo, esfuerzo y energía, además, si no se sabe hacer adecuadamente afecta a la productividad y genera alta dosis de estrés. Otra de las características de un mentor/a empresarial es que tiene amplia experiencia en este campo y la pone a disposición de sus mentees, en forma de píldoras de sabiduría empresarial. 

7.-Dificultades financieras: hay emprendedores/as y empresarios/as que son muy buenos ejecutando las tareas propias de su actividad, pero a veces la gestión de los números se les escapa, no les gusta o no le prestan la debida atención y de repente comienzan a surgir dificultades de tesorería. También puede ocurrir que debido a las crisis económicas, o como la que hemos vivido con el coronavirus, el negocio necesite financiación o ajustes económicos para aguantar y seguir adelante. O quizás quieras realizar inversiones para darle un impulso a tu negocio y tienes dificultades para acceder a la financiación necesaria. Esta es otra de las áreas donde un mentor/a marca la diferencia. 

8.-Estrés: todo lo anterior, junto a diversas circunstancias personales o empresariales que puedas estar atravesando, acaba derivando en una acumulación de problemas a resolver que producen preocupaciones y sobrecarga de tensión que afecta a tu salud y por tanto a la eficiencia de tu proyecto. En situaciones de estrés no se toman buenas decisiones porque no se piensa con claridad. Contar con un aliado que te apoya, te comprende, porque probablemente habrá vivido situaciones similares, te ayuda a gestionar este malestar, a ver con mayor claridad, reduciendo la incertidumbre e inseguridad, puede ser todo un bálsamo de bienestar y prosperidad para ti y tu empresa. 

Todos estos beneficios los he contemplado a lo largo de mis 20 años de trayectoria como mentora y como parte de diversos programas de mentoring dirigidos a emprendedores y pymes, en los que han participado más de 3000 negocios. También lo avalan estudios realizados, como el publicado en el 2018 por PricewaterhouseCoopers , sobre 2el impacto socioeconómico del mentoring», en base a los procesos de mentoring  para la consolidación empresarial llevados a cabo por Youth Business Spain durante el periodo 2013-2017 en los que participaron como mentees 1100 pymes de toda España. Algunos de los datos más significativos, que incluye dicho estudio son:

-El 87% de las empresas participantes consideran que su paso por en el programa de mentoring fue un “factor clave” para el éxito de su proyecto empresarial. 

-El nivel de satisfacción con su empresa y su trabajo se incrementó en un 80% de los participantes. 

-Un 60% de los negocios de los mentees participantes inicio su fase de crecimiento y/o expansión.

-Más de la mitad de las pymes participantes han logrado duplicar su facturación y aumentar el número de trabajadores un 60% en tan solo cuatro años.

-Los negocios participantes ha logrado un 44% más de capacidad de atracción y mantenimiento de clientes

-El 43% de las pymes ha aprendido a gestionar de manera profesional sus negocios. 

-Un 42% han mejorado su posicionamiento de mercado y su red de contactos.

-Los negocios de los mentees que han participado en mentoring tienen más del doble de probabilidades de continuidad que el resto de la economía española, con una supervivencia empresarial del 87% en el quinto año frente al 41% del promedio nacional.

Lo que destacan de sus mentores la mayor parte de los participantes es que “nos hacen muchas preguntas que nos ayudan a escoger el mejor camino para conseguir nuestros objetivos” .

 

Vivencias que nutren y relaciones que crean ecosistemas sólidos

La experiencia empresarial de un mentor sirve para nutrir de sabiduría empresarial a otras personas, que están comenzando su andadura como empresarios o que necesitan dar un impulso a sus negocios, porque al final estos dependen de las decisiones que toman quienes están al frente de los mismos, es decir, de personas que tienen sus miedos, dudas, problemas, retos: sus dilemas personales y empresariales.

Y aunque los dilemas de las personas puedan ser diferentes, por el sector de actividad, la ubicación de la empresa, el tipo de negocio, el diferente contexto temporal y social, la vivencia que se experimenta y los procesos para gestionarla adecuadamente son los mismos, porque somos humanos y tenemos los mismos sesgos cognitivos, sentimos las mismas emociones cuando nos enfrentamos a lo nuevo, a los problemas, el cambio, la incertidumbre o la complejidad. Por eso las respuestas que otros dieron a sus dilemas empresariales, de negocio o de vida nos aportan claridad y luz para los nuestros, para las preguntas que nos hacemos y para calmar nuestros desvelos. 

Un mentor te aporta una mirada externa que te ayudará a identificar mejor qué es lo importante, las prioridades, y sobre todo, a saber identificar dónde poner el foco. Esto te permitirá hacer avanzar tu negocio de forma más segura y ágil, porque te guiará en el camino evitando que cometas errores habituales. Te sentirás acompañado, lo cual reduce el estrés,  la incertidumbre y te ayudará a introducirte en redes de contactos que potenciarán la visibilidad de tu negocio. 

Un mentor es alguien que se compromete con el éxito de otra persona, de ahí que el mentoring contribuya a fortalecer los ecosistemas empresariales y sociales porque crea un círculo virtuoso de aportación de valor, generosidad, retroalimentación del conocimiento, regeneración del mismo, co-creación, eficiencia al compartir recursos, establecimiento de alianzas y aprovechamiento de sinergias. Las relaciones de mentoring van mucho más allá de la finalización del proceso formal de mentoring, porque están cimentadas sobre vínculos fuertes, sólidos, de aprendizaje y enriquecimiento mutuo.

Todo ello da lugar a la creación de un capital social empresarial que contribuye, como señaló Robert Putman, a incrementar la eficiencia y productividad de los sistemas y mejorar la distribución de la riqueza dentro de los mismos. Esto es posible gracias a la potencialidad de las redes de contactos para impulsar acciones compartidas y coordinadas. El capital social que se construye a través de las relaciones de mentoring es de carácter instrumental, es decir, basado en relaciones transversales y heterogéneas cuyo objetivo es lograr una mejor sociabilidad, permitiendo el acceso a recursos adicionales, favoreciendo la autonomía, la movilidad y la cohesión social, reduciendo los costes de transacción y generando nuevo aprendizaje (Rodríguez Carmona). 

Más y mejores relaciones de mentoring en el ámbito empresarial dará lugar a un fortalecimiento de los ecosistemas empresariales de un territorio.

Continuamos nuestra colaboración  con Sintetia, el portal de divulgación para mentes inquietas, con un artículo en su sección de economía bajo el título “Menos líderes y más creyentes para impulsar la autoeficacia.»

La salud emocional y mental se está erosionando de forma paulatina en nuestra sociedad debido a los altos niveles de estrés provocados por la presión constante del cambio, la incertidumbre, las crisis y otros muchos factores. Por ello, el gran reto de la sociedad contemporánea es reducir la brecha existente entre las demandas y expectativas del entorno y la capacidad mental para afrontarlas.

Mejorar la calidad de nuestras conversaciones para mejorar nuestra capacidad de comprensión y decisión es la mejor ayuda que hoy nos podemos prestar para enfrentar los retos presentes y futuros. Las conversaciones de calidad refuerzan las creencias de autoeficacia individual y colectiva de las personas a través de un circuito conversacional que comienza con el propósito y finaliza con la acción y el autofeedback o práctica reflexiva.

Con esta practica conversacional estaremos potenciando en nuestra vida el Factor PHR: Pensar, Hacer, Reflexionar.

  • Pensar: ¿A qué puedo contribuir o mejorar? ¿Cómo voy a hacerlo?
  • Hacer: Actuar con conocimiento de causa o propósito.
  • Reflexionar: ¿Qué he logrado, qué he aportado, que he aprendido?¿Qué puedo hacer mejor en el futuro para hacer realidad mi propósito

 

En un mundo rendido a la transformación digital, debemos recordar que la mejor tecnología para construir el futuro sigue siendo la conversación.

Te invitamos a leer el artículo completo publicado este mes de Enero en Sintetia  para conocer a fondo como liderar desde el propósito, la fe y la convicción, utilizando las conversaciones que potencian la autoeficacia personal para impulsar la autoeficacia colectiva.

En este enlace puedes acceder al artículo completo de nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel. Deseamos que lo disfrutes y estaremos encantados de contar con tus comentarios.

“Los líderes relevantes serán los que recuperen la ilusión colectiva” Antoni Gutiérrez-Rubí

La pandemia nos obligó a parar, nos mantuvo aislados de muchos estímulos, nos sacó de la inercia del día a día. Todo ello hizo emerger conflictos latentes, emociones incómodas, pensamientos, preguntas y debates existenciales. El maldito virus amenazó nuestra salud, nuestra economía, la estabilidad social y el futuro. Nos puso enfrente de nuestra vulnerabilidad y fragilidad.

Llevábamos tiempo sometidos a una espiral de estrés continuada, consecuencia de  tantos cambios tecnológicos, tanta disrupción en los modelos de negocios, una desigualdad social en aumento y la automatización del trabajo que desafía nuestra competencia e identidad. Todo ello se ha visto agravado por la crisis de la COVID-19 y nos está poniendo al límite. Son muchas las personas que presentan síntomas de agotamiento, desmotivación, desesperanza, pesimismo, falta de energía, ilusión y ansiedad.

La desilusión y la desesperanza afecta a nuestra energía, a nuestra visión del presente y del futuro y a nuestra confianza. Nos estamos volviendo descreídos, nos vemos impotentes, nos desentendemos y el compromiso con nuestro trabajo, con nuestras metas, con nuestros semejantes comienza a hacer aguas por todas partes. Así lo evidencia una reciente publicación de Harvard Business Review sobre liderazgo : “el mundo profesional atraviesa una crisis de compromiso y credibilidad. Los estudios demuestran que la mayoría de los trabajadores confían poco en sus superiores y se comprometen escasamente con sus compañías”. Algo que no es de extrañar a la luz de lo que arroja otro estudio publicado por Gallup: el 85% de los colaboradores considera que el liderazgo que se ejerce en sus compañías no genera entusiasmo sobre el futuro. 

En medio de una crisis energética por el alza de los precios en el gas o la electricidad, no estamos atendiendo a otra más profunda que se está produciendo en el seno de las organizaciones: se están inundando de personas cansadas, agotadas, desilusionadas, se están quedando sin batería, sin savia. La famosa “Gran Deserción” o la “Gran Renuncia” es solo un reflejo más de todo ello. El desánimo se está apoderando del ambiente como un virus que se propaga sin control. 

Por suerte para este virus también hay vacuna: la inspiración y el compromiso son los mejores antídotos para el virus del desánimo. Es urgente desarrollar un liderazgo inspirador que revitalice las organizaciones y la sociedad porque las personas inspiradas están más motivadas, son más creativas, están más comprometidas y son más productivas. Y ahora más que nunca necesitamos de todo nuestro ingenio, todo nuestro tesón y toda nuestra energía para salir juntos de esta situación. 

Inspirar es dejar entrar el aire en los pulmones, es dejar entrar la vida, es llenarnos de fuerza, es elevar el ánimo. Cuando nos inspiramos o inspiramos a otros estamos activando energía, elevando la esperanza y el entusiasmo, impulsamos pensamientos y acciones con una fuerza que nos invita a ir a más, a explorar toda nuestra grandeza. La inspiración también activa nuestro lado más imaginativo, creativo, atrevido y arriesgado porque nos llenamos aporta vigor, valor, potencia y poder. Despierta a nuestro héroe interior. Porque cuando inspiramos se elevan nuestras aspiraciones y las de los demás. Un líder inspirador hace brotar lo mejor de sus colaboradores, les incita a soñar, a pensar en grande, refuerza su confianza y los ayuda a alcanzar metas.

Para inspirar a otros hay que estar inspirado por eso un líder debe conocer muy bien cuáles son sus fuentes de inspiración para saber activarlas cuando las necesite, algo que también deberá enseñar a hacer a sus colaboradores. Las fuentes de inspiración son principalmente los valores, los sueños, el propósito, la visión, las emociones, nuestras contribuciones o legado, las oportunidades y posibilidades de hacer, de ser más, los retos que superamos, las historias de superación y el héroe o heroína que queremos ser y todos llevamos dentro o admiramos en otros.

También nos inspira la naturaleza, el arte, los viajes, las experiencias que nos nutren y engrandecen, la lectura y, por supuesto, como señala la experta en liderazgo Kristi Hedges, autora del libro «El código de la inspiración», una buena conversación. Esas conversaciones que nos elevan, nos enriquecen y nos transforman porque en ellas está presente una conexión genuina y cercana con el otro, que produce la chispa que nos llena de energía, nos conecta a nuestros valores, fortalezas y propósito, nos abre posibilidades, nos reta, nos incita a movernos en busca de lo que queremos. 

Inspiramos a través de nuestros mensajes, nuestra comunicación, nuestro comportamiento y nuestras conversaciones. Y lo hacemos cuando en ellas están presentes los elementos anteriores. Cuando hablamos y ejemplificamos con nuestras acciones los valores que defendemos, el propósito por el que nos movemos, los sueños que perseguimos, las visiones que creamos, las aportaciones y contribuciones que hacemos, las oportunidades que vislumbramos, los retos que superamos. Nos inspiramos e inspiramos a otros cuando rememoramos a nuestros héroes, a nuestros referentes, esas personas a las que admiramos y nos sirven de modelo. Y todo ello lo hacemos con autenticidad, con emoción, con franqueza, con convicción, porque creemos en ello, nos importa, nos apasiona. Sin imposturas, sin querer ser o parecer lo que no somos, sin pretender ser todopoderosos y perfectos. 

¿Cómo inyecta energía en una organización el liderazgo inspirador? Principalmente a través de cinco intervenciones: visión, sentido, alineación, clima y relato. 

¿Cómo lo hace? Con confianza, con autenticidad, con positividad, con convicción, con valentía, con curiosidad y empatía, empoderando a otros  y predicando con el ejemplo.

Los líderes inspiradores tienen claro su propósito y saben crear una visión compartida en torno a él. El propósito es la razón de su liderazgo, su causa, el motivo de sus desvelos, sus esfuerzos, su energía y su valentía. La valentía de lidiar con lo desconocido, de delegar y transferir el control a otros, de comunicar verdades incómodas, especialmente, cuando se trata de poner límites para no transgredir valores. Saben comunicar, transmitir y contagiar esa visión porque creen en ella, y esta convicción interior es la que moviliza a otros para que se unan en torno a ella, se comprometan a alcanzarla y hacerla realidad. 

El propósito es el hilo argumental de su vida, el norte de sus decisiones y sus acciones. Lo revelan en cada una de ellas, precisamente por ello son creíbles, confiables e inspiradores. Gracias a esa vivencia del propósito personal saben como despertarlo en otros, como ayudarlos a conectarse con él, a través de conversaciones que aportan sentido y significado, dos elementos clave para manejar la incertidumbre. El significado genera confianza, eficacia y resistencia, especialmente cuando las circunstancias son adversas porque  nos permite comprenderlas y gestionarlas mejor. Conectarse con el propósito no solo es energizante, sino que también ayuda a priorizar estratégicamente, a focalizarse y moverse con más agilidad.  

El propósito ayuda a dar sentido a nuestro trabajo, a nuestra vida, a las circunstancias, a los éxitos y los fracasos, a los buenos y malos momentos. Todo lo podemos conectar a él para encontrar un significado que nos permita trascender, conectarnos a algo más grande, elevarnos por encima del aquí y ahora y seguir avanzando y creciendo en la vida. 

En 1962 el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, le preguntó a un conserje de la NASA cuáles eran sus tareas: “Ayudo a llevar al hombre a la Luna”, fue su respuesta. Este es un claro ejemplo de estar conectado al propósito. Se trata de ver nuestro trabajo en términos de aportación y contribución a algo más grande: el sueño, la visión, la meta…, en lugar de verlo en términos de “lo que hacemos”. Es la diferencia entre el qué hago y para qué lo hago, entre enfocarse a presente o enfocarse a futuro, en estar centrado en el yo y el hacer o estar centrado en el entorno y el fin. Cuando lo hacemos nos alineamos individual y colectivamente. 

El mayor enemigo de la inspiración es el estrés, el agobio, las presiones constantes de hacer, hacer, las demandas infinitas. Todas estas situaciones generan espirales de emociones como el miedo, la culpa, la vergüenza, la frustración y sensaciones de no llegar, de nunca ser suficiente, de no valer. Todas ellas son un cortafuegos para la creatividad, restringen la visión de futuro, reducen nuestro foco y nuestra claridad mental, nos contraen en lugar de expandirnos. Nos desconectamos, nos encerramos en nuestro yo, en nuestros problemas y dejamos de mirar fuera, de empatizar con el entorno y con nuestros compañeros de trabajo o de vida. Nos distanciamos de los demás, de la vida, de las fuentes de energía. Por eso, una de las funciones del liderazgo inspirador es crear un clima de emocionalidad expansiva, comenzando por sí mismo para resonar en esa onda energética y contagiar al resto de la organización. 

Inspiramos cuando trascendemos, cuando proyectamos, cuando movemos a la acción, cuando resonamos positivamente. El líder inspirador crea un efecto Pigmalión, ayuda a otros a creer en sí mismos, a reforzar sus creencias de autoeficacia que son claves para la confianza y la motivación. Y lo hace empoderándolos a través de estimular su capacidad de pensar, de crear y de hacer. Para ello un lidera utiliza más las preguntas que las respuestas o las instrucciones, porque las preguntas dan al otro el poder de pensar, de crear sus propias ideas, respuestas y soluciones, le convierten en protagonista. Cuando preguntamos al otro ¿Qué podrías hacer para solucionar este problema? le estas diciendo que confías en su criterio, que crees que puede encontrar la solución. Al preguntar colocamos al otro en posición de creador y responsable de sus circunstancias, situaciones, opciones, esto activa la responsabilidad personal y el compromiso. 

Preguntar es el primer indicio de delegación y está también es empoderante. Cuando delegamos también estamos transmitiendo que confiamos en el otro, que le creemos capaz de hacerlo. En cierta forma delegar es posibilitar que otros continúen nuestro legado, nuestra contribución, es una forma de seguir haciendo realidad nuestro propósito a través de otros que también creen en él. El liderazgo se desarrolla en muchas personas porque son inspiradas por las acciones, el ejemplo y el legado de otros. 

Tendemos a creer que un líder es aquel que ejerce influencia directa sobre muchas personas pero a veces la influencia es directa en una sola e indirecta en otras muchas. Porque el poder de creer en alguien es expansivo. Annie Sullivan creyó en Hellen Keller, la instruyo, la educó e hizo germinar en ella una fuerza que le ayudó a superar todas sus dificultades y lograr ser la primera persona sordociega en obtener un título universitario, además de convertirse en escritora, activista y filántropa reconocida, ayudando a muchas otras mujeres y personas con discapacidad. Por todo ello el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964.

La potencia inspiracional de un líder nace de sus propias experiencias vitales y de cómo saber narrarlas, construir un relato y una historia a partir de ellas. Una entrevista a 125 líderes de todo el mundo revela que el liderazgo se desarrolla a partir de un crecimiento personal basado en la reflexión y el aprendizaje de las propias experiencias de vida, tanto negativas como positivas, siendo especialmente conscientes de sus historias de superación. Los líderes inspiradores saben encontrar la parte de héroe que hay en sus vivencias y saben comunicarla con autenticidad, cercanía y resonancia. Dale Carnegie considera que la comunicación inspiradora es vivida y dramática y que el mayor desafío del liderazgo inspirador es la habilidad de hacer el papel de héroe, para lo cual hay que vivir las experiencias de manera épica. Se trata de encontrar en todas ellas el reto a afrontar, el sueño a perseguir, los obstáculos que se vencen, los villanos con los que hay que luchar, las hazañas logradas, cómo se consiguieron, como nos han traído hasta donde estamos y explican quienes somos, y que hemos aprendido de todo ello: la moraleja, el gran mensaje. 

También es importante saber comunicarlas con autenticidad, mezclando en nuestros mensajes la competencia y la vulnerabilidad, porque realmente estamos hechos de ambas: hacemos cosas muy bien y otras no tanto, somos fuertes y a veces débiles. La clave está en mostrar ambos lados pero de forma consciente y oportuna a cada situación. No tenemos que contar todos nuestros éxitos y fortalezas, pero tampoco todos los fracasos y debilidades. Como siempre en el equilibrio está la virtud. Nuestra historia está llena de unos y otros, pero podemos contarla de forma que resulte valiosa, que sirva de inspiración, de acicate para otros o para nosotros mismos. 

La comunicación de un líder inspirador es integral, combina mensajes, gestos, símbolos, estética y comportamientos de forma alineada y congruente. Un ejemplo de ello podemos verlo en el manejo de la crisis por el atentado supremacista contra dos mezquitas en Nueva Zelanda en el 2019, que llevó a cabo la Primera Ministra Jacinda Arden: palabras de consuelo a las víctimas de una religión diferente a la suya, ataviada con un hiyab (pañuelo islámico) abrazando a las familias afectadas por la masacre y empleando palabras propias de su cultura y religión; endurecimiento de las leyes que permiten la posesión de armas; condena contundente del atentado, su negativa sistemática a nombrar al terrorista y como alentó de manera reiterada a los medios de comunicación a que no le dieran publicidad y protagonismo nombrándole o reproduciendo el vídeo de la matanza. 


Con todo ello consiguió que menos de un mes después de los atentados, el Gobierno de Wellington logró aprobar casi por unanimidad en el Parlamento una ley que endurece la tenencia de armas semiautomáticas en Nueva Zelanda; que su mensaje reconciliador fuera ampliamente compartido en redes sociales se crearía un hashtag en Twitter con una de las frases pronunciadas en él: #TheyAreUS (#EllosSonNosotros); algunos neozelandeses entregaron sus armas voluntariamente a la policía después del ataque; Youtube anunció que retiró «decenas de miles» de vídeos de su plataforma que mostraban el atentado y Facebook también eliminó cerca de millón y medio de copias del video; cientos de mujeres en Nueva Zelanda, entre ellas presentadoras de televisión, periodistas y hasta agentes de la Policía, lucieron en la misma semana  el velo islámico o ‘hiyab’, para solidarizarse con la comunidad musulmana, aunque este gesto también haya sido criticado y no compartido por otros. 

Cuando nuestras palabras, nuestros mensajes, nuestros gestos, nuestros símbolos estéticos y nuestros comportamientos y acciones,  forman un relato coherente es bastante probable que inspiremos a otros para actuar de la misma forma. No se trata de que nos sigan o nos imiten, ese no es el propósito del liderazgo inspirador, sino de que continúen, expandan y engrandezcan el mensaje que se pretende transmitir, el propósito y la causa noble por la que se lucha porque ellos también creen en ella y la hacen suya. 

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder.” Jack Welch

nieve

Imagen de felicitación

 

Queremos aprovechar estos últimos días del año para agradecerte haber formado parte de nuestra comunidad en torno al mentoring, a  pesar de las dificultades seguimos avanzando en construir un mundo de personas realizadas que pueden aportar todo su talento y valor a la sociedad.

La Escuela de Mentoring ha querido contribuir a ello a través de la participación en diversos proyectos a lo largo de este año.

Hoy los queremos recordar para que nos sirvan de acicate para seguir mejorando, aportando e impulsando un mundo de personas y organizaciones excelentes.

 

Inspirando Organizaciones Engagement

Con este proyecto, desarrollado para personal técnico y voluntario de ONGs, hemos querido contribuir al  al impulso de organizaciones saludables, la responsabilidad emocional corporativa y el bienestar de las personas, trabajando  su resistencia emocional y su antifragilidad.

Agilidad Emocional

conferencia Ana Sanjuan

Participamos en las El próximo 12 de Noviembre XIX Jornada para Orientadores Escolares “Educar alumnos emocionalmente competentes”. Organizada por Escuelas Católicas con una conferencia sobre “Agilidad Emocional: Claves y Herramientas para orientadores escolares”.

Programa Mentoring Científico

Desde Noviembre 2021 hasta Julio 2022 estaremos desarrollando el Programa de Mentoría Científico «Impulso del Talento Investigador» con IMDEA Energía.

.

Programa Mentoring Dual Digital


Una nueva colaboración con Bilbao Ekintza: desde Noviembre 2021 hasta Junio 2022 estaremos desarrollando el Programa de Mentoring Dual Digital para apoyar la transformación digital de las Pymes de Bilbao.

Formación Mentores Organizacionales

El Grupo de Franquicias de restauración en Perú, Delosi, ha depositado en la Escuela de Mentoring la labor de formar a sus mentores organizacionales durante el ultimo trimestre de este año.

Congreso Mentoring y Coaching EMCC Spain

Hemos sido parte muy activa del 1º Congreso sobre Mentoring y Coaching de EMCC Spain «Activando las Mentes del Futuro» celebrado en Octubre de este año.

.

Mentoring Pro Bono

Durante el 2021 procesos hemos llevado a cabo más de 50 de mentoring pro bono en colaboración con la Organización Mundial para la Educación, Mujeres Líderes de las Américis y Vital Voices Miami y la Red We-Evolution.

Programa Mentoring Deusto Alumni 2021

La Universidad de Deusto ha contado de nuevo con la Escuela de Mentoring para desarrollar la  2º Edición del Programa de Mentoring Deusto Alumni  con el objetivo de  impulsar la carrera profesional  de sus estudiantes y recién licenciados que conforman la red  Deusto Alumni.

Mentoring Grupal #RescatadoresDeTalento

rescatadores de talento

Un año más hemos acompañado a más de 50 jóvenes del programa Rescatadores de Talento, de la Fundación Princesa de Girona, a través del Mentoring Grupal para impulsar su desarrollo profesional y mejorar su empleabilidad.

Programa Mentoring Educativo

Desde Junio del 2021 hemos estado trabajando con el Colegio St. Nicholas School para diseñar e implementar un modelo de mentoring educativo para la orientación académica y vocacional del alumnado de 4º ESO y 1º y 2º de Bachillerato.

Formación Mentores

mentoring coicv

A principios del 2021 finalizamos la 1º Edición de la formación de mentores del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana. En Diciembre hemos comenzado la 2º edición con un nuevo grupo de mentores y mentoras.

Masterclass Mentoring en Biz Barcelona

biz barcelona

En noviembre participamos en la Feria Biz Barcelona impartiendo una Masterclass sobre mentoring «Liberando el Talento» invitados por Autoocupació.

.

Certificación Internacional de Mentoring

certificación

Durante el 2021 hemos desarrollado la Certificación Internacional en Mentoring en formato virtual con 10 participantes de diferentes lugares de España y Latinoamérica. El 11 de Marzo del 2022 comenzamos una nueva edición.

Programa Embajadoras de Futuro

Somos parte del proyecto «Embajadoras de Futuro» promovido por la Universidad de Málaga y la Asociación Women in Málaga TechPark, a la que pertenece el grupo de 20 mentoras que estaremos formando durante el primer semestre del 2022.

Deseamos que en el 2022 sigamos caminando juntos con serenidad, audacia y sabiduría

¡Estas navidades regala nuestro libro de Mentoring!

El pasado 29 de Octubre se celebro la 4th Conferencia Global de Mentoring de EMCC Global donde #emccspain participó con  una sesión integramente en castellano moderada por Beatriz Valderrama, actual presidenta de EMCC Spain.

 

Durante la misma se desarrollo la mesa de «experiencias en mentoring en España y Latam» en la que diversos ponentes compartieron los resultados de la implementación de programas de mentoring en varias organizaciones. Una de las participantes fue Veronica Valderrama Garibaldi, Vicepresidenta de Recursos Humanos para Latinoamérica de la multinacional minera Gold Fields, quien compartió la experiencia de implantación de un programa de mentoring para el desarrollo del liderazgo en su organización.

El programa de mentoring «Impulsando el Talento» de la minera Gold Fields para Perú y Chile se llevó a cabo entre Noviembre 2019 y Abril 2021 y fue diseñado, implementado y coordinado por la Escuela de Mentoring. En paralelo a dicho programa, en el que participaron 65 mentees y 8 mentores/as, se desarrollo la Certificación en Mentoring de los mentores organizacionales de la compañía, quienes recibieron 100 horas de formación teórica y realizaron 45 sesiones prácticas de mentoring supervisadas y más de 40 horas de trabajos y actividades prácticas para reforzar el desarrollo de su rol como mentores organizacionales.

Verónica Valderrama ha tenido la gentileza de grabar este vídeo testimonial sobre la experiencia en su organización con la certificación de sus mentores y los procesos de mentoring llevados a cabo con los mentees de dicha organización.

Puedes acceder al vídeo completo y escuchar el testimonio de Verónica Valderrama en este enlace.

De nuevo un testimonio, contado en primera persona, de una experiencia real de mentoring en una gran organización, que demuestra el impacto y los beneficios del mentoring para el desarrollo del liderazgo y el talento, así como para reforzar el crecimiento de una compañía y el sentimiento de pertenencia de sus miembros.

Desde la Escuela de Mentoring estamos muy agradecidos a Gold Fields por la confianza depositada para acompañarlos durante más de 1 año en la formación de sus mentores y la implementación del programa de mentoring.

Te invitamos a la webinar «Alquimia conversacional: el arte de catalizar cambios de forma ágil, efectiva y sostenible», que facilitará nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, el próximo 25 de Noviembre a las 18:00 horas CET, organizada por EMCC SPAIN.
Ya lo decía Avram Hershko, Premio Nobel de Química: «Nada estimula más el cerebro que una buena conversación». Por eso, deberíamos inundar las organizaciones de conversaciones estimulantes y transformadoras ya que es la mejor forma de avivar y multiplicar el talento, impulsar la creatividad, la innovación y mejorar la calidad de la vida empresarial.

La Alquimia Conversacional es una competencia clave para acompañar el cambio individual y organizacional. 

Las organizaciones deben promover el desarrollo de la inteligencia conversacional de sus colaboradores, porque es garantizar la calidad y actualización de su talento, mejorar la calidad del pensamiento para optimizar los procesos de toma de decisiones y el aprendizaje de la experiencia, como herramienta para elevar el nivel de desarrollo competencial.

La conversación es una herramienta estratégica porque con ella se cierran brechas emocionales, se facilita el pensamiento, la toma de perspectiva, la elevación de la consciencia, la capacidad autocrítica, la claridad de objetivos, la exploración de oportunidades y cursos de acción, su puesta en práctica y el aprendizaje sobre la experiencia. Cualquier transformación organizacional implica un cambio de comportamientos individuales y esto requiere modificaciones en la forma de pensar. La conversación dirige el pensamiento y este dirige la acción. Sin acción no hay cambios ni resultados.

Si quieres conocer más acerca de la alquimia conversacional y su potencialidad para facilitar la toma de decisiones y el cambio puedes consultar el artículo de nuestra Directora Ejecutiva, publicado en la Revista Capital Humano en este enlace, así como participar en la webinar.

Te esperamos para conversar juntos y compartir recursos que potencian nuestra inteligencia relacional y conversacional para convertir las conversaciones en decisiones, las decisiones en acciones y las acciones en resultados.

La mejor tecnología para construir el futuro sigue siendo la conversación.

Si quieres participar solo tiene que registrarte en el siguiente enlace.

 

El mentoring es una de las prácticas más potentes para el desarrollo del talento, el liderazgo y las habilidades que una empresa necesita para ser competitiva. Actualmente es un nuevo perfil profesional muy demandado en el área de la consultoría y también dentro de las organizaciones en el área estratégica, corporativa y de recursos humanos.

El mentoring es una de las metologías más prácticas, rápidas y efectivas para el desarrollo de habilidades directivas. Además, cada vez más la gestión de personas en las organizaciones requiere de personas formadas en un estilo de liderazgo mentor, enfocado a explorar el potencial de sus colaboradores y sacarle el máximo provecho.

La Escuela de Mentoring es pionera en España y Latam en el campo del mentoring, en el que lleva trabajando desde el año 2002 para todo tipo de organizaciones, empresas, entidades públicas y privadas. Es la primera Escuela de Mentoring certificada de España, y trabaja con una metodología propia, Integral Generative Mentoring, que ha sido validada a lo largo de los años. Lo que la diferencia es la integración del I+D+I en el Mentoring: Investigación continua para mejorar el conocimiento sobre esta práctica, aprendizaje a través de la experiencia en el Desarrollo de programas de mentoring, e Innovación surgida de la evaluación de los programas, feedback de los participantes y nuestra red internacional de mentoring. Nuestro Programa de Certificación Internacional en Mentoring, está  acreditado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring.

 

 

 

En el 2019 la Escuela de Mentoring ha sido reconocida en los Premios Excelencia Educativa como la mejor Escuela de Negocios especializada en mentoring, así como por la innovación en sus programas formativos en mentoring.

 

Ahora tienes la oportunidad de certificarte como mentor o mentora profesional y aplicar la metodología INTEGRAL GENERATIVE MENTORING, propiedad de la Escuela de Mentoring, a tu trabajo en el ámbito de la consultoría, educación, orientación profesional, gestión del talento, RRHH, dirección de empresas, liderazgo de personas y equipos. El programa de Certificación en Mentoring se desarrollará de forma virtual a lo largo de 10 meses desde el 11/03/2022.

El programa consta de 10 módulos de contenidos teóricos, clases virtuales, ejercicios prácticos y test de autoevaluación, más 45 sesiones prácticas de mentoring supervisadas y un proceso de mentoring con un de nuestros mentores profesionales acreditados.

 

Ser mentor o mentora será un factor de diferenciación y excelencia en un futuro que ya es presente, dentro de múltiples ámbitos: recursos humanos, liderazgo, consultoría, ámbito educativo, orientación laboral, mejora de la empleabilidad, desarrollo del talento, carrera profesional…..

Puedes consultar toda la información (contenidos, requisitos, precios, descuentos, formas de pago y plazos, calendario sesiones virtuales, etc.:) sobre el Programa de Certificación Internacional en Mentoring Virtual 2022 en este enlace: CONSULTAR DOSSIER CERTIFICACION INTERNACIONAL MENTORING VIRTUAL 2022

Iniciamos el 11/03/2022 y el plazo para las inscripciones finaliza el 04/03/2022 y solo hay 14 plazas disponibles. Puedes obtener más información y realizar la inscripción a través de este enlace  o escribiendo a info@escueladementoring.com

Con motivo de la próxima celebración del 1º Congreso de Mentoring y Coaching organizado por EMCC Spain los días 14 y 15 de Octubre bajo el lema «Activando las Mentes del Futuro», la periodista Laila El Qadi ha entrevistado a nuestra Directora Ejecutiva, Mª Luisa de Miguel, acerca de la charla inspiradora que impartirá sobre «Autoeficacia Colectiva: Todos somos activistas del cambio» y cerrará las actividades del congreso el día 15 de Octubre.

La entrevista puede verse completa en el  canal de YouTube de EMCC SPAIN y en ella Mª Luisa de Miguel aporta claves de cómo el Mentoring puede ayudar a las personas a prepararse para el futuro incierto que está por llegar.

Si tomamos consciencia de nuestro propósito, si lo tenemos claro y somos conscientes de su valor y el talento que tenemos para hacerlo realidad vamos a poder ver los cambios que queremos en nuestro entorno.

El mentor profesional es quien ayuda a mejorar la calidad del pensamiento para que se puedan tomar decisiones más sabias que redunden en el bienestar personal y social, además de contribuir a lograr las metas que nos proponemos.

En la charla inspiradora que Mª Luisa de Miguel ofrecerá en el I Congreso EMCC Spain «Activando las mentes del futuro», hablará de la necesidad de que exista una nueva mentalidad social ya que cada uno de nosotros somos un activo clave en el futuro. Por ello, necesitamos fortalecer la autoeficacia individual y colectiva. El mentoring y el coaching puede contribuir a desarrollar ambas, así como la empatía social para crear una conciencia de activistas del cambio y comprometernos y apoyarnos en la construcción de sociedades más justas, sanas, excelentes y sostenibles a partir de la alineación de propósitos y la coordinación de acciones en los diferentes ámbitos de actuación y liderazgo de cada uno.

Si quieres ser parte de este movimiento, únete a nosotros y participa en nuestro congreso. Puedes realizar tu inscripción a través de  https://www.emccspain.org/actividades-congreso-emcc-spain/

El 8 de Septiembre comenzamos el programa de formación de los mentores organizacionales del Grupo Delosi, que aglutina más de 11 marcas de restauración de renombre internacional (KFK, Starbucks, Burger King, …) y cuenta con  más de 10.000 colaboradores a nivel nacional y mas de 400 locales. Delosi es uno de los grupos empresariales más importantes de Perú y ha confiando en la Escuela de Mentoring para desarrollar su programa de mentoring in company. Durante la crisis del Coronavirus  las empresas pertenecientes a Delosi (Pizza HutStarbucksBurger KingMadam TusanKFCChilis Pinkberry), destinaron más de 20 toneladas de insumos al Banco de Alimentos, a los Bomberos Voluntarios de Miraflores y a la Marina de Guerra del Perú.

Durante los meses de Septiembre y Octubre formaremos a un grupo de 10 directivos/as para que ejerzan su labor como mentores organizacionales, aplicando la metodología Integral Generative Mentoring  desarrollada por la Escuela de Mentoring.

El programa formativo tiene una duración total de 12  horas a desarrollar en 2meses en los que se trabajaran los siguientes contenidos:

Módulo1.-¿Qué es el mentoring?
Claves de la metodología Integral Generative Mentoring (IGM). Características de la relación de mentoring. Fases del proceso
de mentoring. Estructura de una sesión de mentoring. Crear relaciones con engagement

Módulo 2.- Habilidades del mentor
Las 7 dimensiones del rol de mentor: acompañante, indagador, explorador y amplificador de opciones, informador/consejero/proveedor recursos, impulsor, conector, modelo de comportamientos.
Habilidades clave: formulación de objetivos con encaje, preguntas provocadoras, escucha reflexiva y profunda,
orientar y guiar, inspirar.

Módulo3.-Comunicación afectiva y efectiva
Conversaciones Inteligentes. Pirámide Conversacional. Retroalimentación modelo triple feedback. Aconsejar y dar
ejemplo.

Los participantes comenzarán a ejercer como mentores organizacionales a partir del 1 de Noviembre acompañando a personas de su organización a través de procesos individuales de mentoring en los que aplicarán todos los aprendizajes adquiridos durante su formación con la Escuela de Mentoring.

Estamos encantados de poder acompañar a este grupo de nuevos mentores y seguir contribuyendo a la implantación del mentoring en diferentes ámbitos y organizaciones.

El 1 de Julio hemos comenzamos el programa de formación y supervisión de los mentores organizacionales de una de las 10 constructoras más importantes en España y México, con presencia en más de

Durante los meses de Julio a Septiembre, 13 mentores de México, España y Polonia participarán en un sistema de formación con la metodología de Aula Invertida (flipped classroom) desarrollada por la Escuela de Mentoring a través de su Curso Virtual para Mentores.

El modelo  pedagógico del Aula Invertida transfiere parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de la formación síncrona para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo. De esta forma los participantes acceden, previamente a las sesiones formativas síncronas con el facilitador, a los contenidos de cada módulo  del «Curso Virtual para Mentores» a través de nuestro Aula Virtual y pueden trabajar los mismos en formato microlearning: videos locutados, podcast, infografías, actividades prácticas y quiz, más lecturas de artículos y uso de herramientas. Durante las sesiones virtuales síncronas a través de nuestro Aula Virtual,  en total 5 sesiones de 3 horas cada una, el facilitador/a, mentor profesional acreditado de la Escuela de Mentoring, guía a los participantes en la  aplicación de los conceptos previamente trabajados, genera reflexión, cuestionamiento y trabaja diversas dinámicas prácticas y aplicación de herramientas, aprovechando de esta forma al máximo el tiempo de aprendizaje síncrono y grupal.

Los participantes ejercerán como mentores organizacionales a partir del 1 de Septiembre y complementarán la formación inicial con 2 sesiones de supervisión grupal a lo largo de la duración de los procesos de mentoring con sus mentees. Las sesiones de supervisión se llevarán a cabo de forma virtual síncrona, en grupos de 6 participantes.

En total cada participante habrá realizado 37 horas de formación y supervisión para desempeñar su rol de mentores organizacionales y acompañar efectivamente a los mentees del programa de mentoring implementado a nivel internacional en su compañía.

El programa formativo tiene una duración total de 37 horas a desarrollar en 5 meses, contando con diferentes actividades y contenidos desarrollados bajo la metodología Integral Generative Mentoring, propiedad de la Escuela de Mentoring :

 

Módulo1.-¿Qué es el mentoring?
Claves de la metodología Integral Generative Mentoring (IGM). Características de la relación de mentoring. Fases del proceso
de mentoring. Estructura de una sesión de mentoring. Crear relaciones con engagement

Módulo 2.- Habilidades del mentor
Las 7 dimensiones del rol de mentor: acompañante, indagador, explorador y amplificador de opciones, informador/consejero/proveedor recursos, impulsor, conector, modelo de comportamientos.
Habilidades clave: formulación de objetivos con encaje, preguntas provocadoras, escucha reflexiva y profunda,
orientar y guiar, inspirar.

Módulo3.-Comunicación afectiva y efectiva
Conversaciones Inteligentes. Pirámide Conversacional. Retroalimentación modelo triple feedback. Aconsejar y dar
ejemplo.

Módulo 4.- Catalizar el cambio
Fases del proceso de cambio y estrategias de intervención en cada fase. Trabajar la ambivalencia al cambio a través de
la motivación. Estilos motivacionales. Acompañar el cambio para ser un catalizador del desarrollo del mentee. Retar

Módulo 5.– Contextología
El contexto como aliado del aprendizaje. Como impulsar el aprendizaje inteligente del mentee.. Aprendizaje
contextualizado de roles. Inteligencia Contextual. Claves para consolidar el aprendizaje y el cambio.

 

Estamos encantados de poder acompañar a este grupo de nuevos mentores y seguir contribuyendo a la implantación del mentoring en diferentes ámbitos y organizaciones.